Cuasimodo Juan Pablo II, Huechuraba
Huechuraba, Metropolitana de Santiago

Antecedentes biográficos:

El 3 de abril del 2005 se funda el Cuasimodo Juan Pablo II de Huechuraba. Antes, los cuasimodistas que componen esta agrupación eran parte del gran Cuasimodo de Conchalí, el cual recorría esa comuna además de Independencia, Recoleta y Huechuraba. Salían desde la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes (Valdivieso con El Salto) una multitud de corredores cuya corrida demoraba 12 horas, de 8am a 8pm, aproximadamente. La expectación ante Cuasimodo para esta zona en tiempos pretéritos era más grande que en la actualidad, agolpándose millares de personas en las calles al paso de la comitiva. Si bien el recorrido era ya por la década de los setenta predominantemente urbano, existía una zona rural llamada “La Vuelta de la Herradura”, que corresponde al actual territorio de la Ciudad Empresarial, por donde existían casas aisladas de enfermos que visitar. Antiguamente, también, este enorme Cuasimodo incluía la realización de importantes fiestas huasas que trascendían la festividad religiosa y eran organizadas por los cuasimodistas casi todos los días domingos en distintas canchas y parroquias de Conchalí como en otras comunas colindantes.

Se cree que este Cuasimodo puede ser muy antiguo, tomando en cuenta la gran tradición cuasimodista de la zona norte santiaguina y su proximidad con focos fechados desde la primera mitad del siglo XIX como los son Renca/Quilicura. Según el registro histórico podemos asegurar su realización al menos desde el año 1942, cuando diario “El Mercurio” señala un 12 de abril: Hoy saldrán pintorescas y bulliciosas procesiones de las parroquias rurales de San Miguel, Renca, Quilicura, Conchalí, Colina y otras, en las cuales se conservan intactas las tradiciones de nuestros antepasados (Prado, 2012: 56).

Con el tiempo, los enfermos comenzaron a ser muchos y las distancias se prolongaban de manera inabarcable, por lo que se decidió alrededor del año 1993 dividir este Cuasimodo intercomunal entre Conchalí y Huechuraba. Esta última comuna comenzó a realizar su Cuasimodo desde Nuestra Señora de los Pobres, a un costado de la comisaría de La Pincoya, recorriendo Recoleta, Américo Vespucio hasta Pedro Fontova, Undurraga, Calle G, para terminar en La Pincoya nuevamente. Luego, por el año 2002, comenzó a crearse un problema interno en el Cuasimodo de Huechuraba, debido a que el sacerdote de Nuestra Señora de Los Pobres no quería llegar hasta la zona de Pedro Fontova con la Comunión, ya que no le correspondía como sector parroquial. En ese momento, la comunidad cuasimodista residente en aquel sector que fue excluido tomó la determinación de hacer su propio Cuasimodo “chico” en la semana siguiente a la fiesta oficial, acompañando al Padre Pedro Ríos en un principio para luego hacerlo con el Padre Ignacio Grounch. Este segundo religioso propuso terminar con el Cuasimodo fuera de fecha y realizar uno el domingo oficial cuasimodista. Tenían una parroquia cercana, tenían a la gente, tenían al párroco. Así se fundó este Cuasimodo, con alrededor de 60 socios en su inicio, unos 50 caballos y 12 carretones. Se llamaban “Los Nogales” cuando aún no tramitaban la personalidad jurídica. Cuando estaban en los trámites para otorgar los documentos en vías de legalizar esta personalidad fallece el papa Juan Pablo II y en su memoria bautizan al Cuasimodo.

Su primer presidente fue don César Abarca, hoy presidente del Cuasimodo de Conchalí. Luego asumió don Miguel Barrera y hoy lo es don Sergio Sánchez, joven y dedicado cuasimodista.


Antecedentes de la especialidad o práctica:

Juan Pablo II (en honor al papa fallecido) es un pequeño, incipiente, pero importante Cuasimodo que se realiza en Huechuraba para cubrir una zona específica de esta comuna que el antiguo Cuasimodo comunal no pudo seguir abarcando (ver antecedentes biográficos). Tiene como objetivo principal entregar la Comunión a los vecinos postrados que no pudieron comulgar en Semana Santa (el domingo posterior al de Resurrección), organizando una caravana que acompañe a caballo y en otros vehículos al sacerdote.

El recorrido en 2013 partió por primera vez desde la nueva parroquia Santa Inés (Guanaco con Pedro Fontova), inaugurada en diciembre de 2012 debido al crecimiento demográfico que ha experimentado este barrio de Huechuraba y sus inmediaciones. Antes de esto, la corrida debía comenzar y terminar en una parroquia de la comuna de Conchalí. Desde el nuevo establecimiento recorren Fontova, el condominio Santa Rosa, calle El Carmen, bajan nuevamente por Fontova hasta El Roble, Santa Marta, Villa Los Libertadores, Calle 1 hasta Américo Vespucio con Independencia. Luego por calle Huechuraba hasta Fontova, Condominio Las Puertas y Los Nogales para finalizar nuevamente en parroquia Santa Inés. Pasan también por Villa Esperanza, de donde son la mayoría de los cuasimodistas/corredores. Este año entregaron oficialmente la Comunión a 30 enfermos, pero a esto hay que sumarle varias personas que salen de sus casas sin previo aviso y piden ser atendidas por el sacerdote. Aunque esto no debiera hacerse por protocolo, la mayoría de las veces el religioso se apiada de estos cristianos, previa intervención de algunos cuasimodistas, y les otorga la Hostia consagrada en plena calle o incluso ingresando a las casas. La manera formal es inscribirse previamente en la parroquia, lo cual es varias veces advertido en misa y otras instancias, teniendo por objetivo principal el que la persona esté preparada espiritualmente para comulgar (al menos estar confesado).

La caravana lleva en la vanguardia tres jinetes que portan dos banderas chilenas y una papal. Luego viene el bloque de ciclistas para dar paso más atrás al portador de un estandarte del Cuasimodo (con el rostro de Juan Pablo II) y a la escolta directa de la carroza que transporta al sacerdote (Padre Cristián Castro), jinetes que también portan grandes banderas del Vaticano y de Chile. Un poco más atrás viene otro grupo de huasos a caballo sin banderas, para finalizar con los carretones y luego el grupo de vehículos motorizados (este año sólo hubo tres). Todos estos vehículos y caballos van adornados, principalmente con flores, ramas de palmera, guirnaldas, globos; adornos que también son colocados por numerosos vecinos en los frontis y rejas de sus casas. Los colores que predominan siempre son el blanco con el amarillo, además de los patrios.

Una característica original de este Cuasimodo es la presencia de un hombre (carabinero jubilado) que viaja en la carroza principal y va tocando la trompeta. Cada vez que el sacerdote se baja a dar la Comunión lo hace acompañado por melodías católicas como “Dios está aquí”, “Ave María” y muchas otras, interpretadas por este músico quien desciende segundos antes que el cura y lo acompaña en sus movimientos. El sonido de trompeta es un último aviso al enfermo sobre la presencia de la comitiva. Luego, mientras el sacerdote se concentra antes de dar la Comunión, se dan unos segundos de silencio, para reanudar las melodías en el momento que la persona comulga y los minutos posteriores.

La vestimenta oficial, respetada prácticamente por todos, es la esclavina y el pañuelo blancos con amarillo. La mayoría viste de esta manera sin portar por debajo de la esclavina la típica manta huasa, por respeto a lo religioso del acto (aunque sí utilizan otros aperos huasos).

La familia es una institución fundamental para Cuasimodo. Además de acudir la mayoría en grupo a correr, es cada familia la que debe adornar sus vehículos y/o caballos, como también velar por sus vestimentas, dándose un trabajo grupal diferenciado en cada núcleo. Es también en el hogar donde se transmite desde padres, abuelos y bisabuelos los conocimientos asociados con Cuasimodo hacia los más pequeños. Un ejemplo es la familia Sánchez, donde el padre y abuelo, don Sergio, hoy tiene 60 años y corre desde los 15. Él introdujo en las filas cuasimodistas a su hijo homónimo cuando tenía 10 años, el cual a su vez corre con su retoño desde que éste tiene 4, mientras sus hijas hoy ya están interesadas por participar.

Por el momento, este Cuasimodo se ha visto impedido de realizar una fiesta huasa que complemente la celebración debido a la carencia de terrenos apropiados (el área principal de la comunidad es de tipo urbana). Sin embargo, su dirigencia se encuentra gestionando el préstamo de la medialuna municipal para estos fines y así cumplir con una tradición que se remonta a los tiempos en que existía un solo gran Cuasimodo en la zona.

Un mes antes del domingo principal comienzan a reunirse los cuasimodistas con fines organizativos. En ese momento deben inscribirse todos los participantes que correrán. Durante el resto del año no existe mayor actividad, lo cual añorarían sus dirigentes que fuera como en el pasado, cuando Cuasimodo era una institución activa todo el año. Eso sí, sin mayores preparativos, se forma un comitiva de este Cuasimodo que acude a las actividades organizadas o convocadas por la Asociación Nacional, tales como las procesiones al Padre Hurtado, a Santa Rosa de Pelequén, al Templo de Maipú, al Santuario de Auco y a la Catedral de Santiago. Con la llegada de la última directiva se realizaron los trámites para obtener la personalidad jurídica, obteniéndose ésta ya oficialmente. Gracias a esto, Juan Pablo II se encuentra en una etapa de búsqueda de fondos concursables y financiamiento en general para crecer como organización y seguir embelleciendo sus prácticas cuasimodistas. Se espera que el municipio se haga parte de este proceso, institución que hasta el momento los ha apoyado con lienzos y afiches de difusión.

A diferencia del otro Cuasimodo existente en Huechuraba, Juan Pablo II pertenece a la Asociación Nacional. De hecho, tiene en ella una participación bastante activa. Por ejemplo, algunos de sus miembros al momento del actual registro coordinaban la búsqueda de una escultura en madera de Cristo Resucitado (de pie, sin Cruz, con gesto alegre y de aproximadamente 3 metros de altura) que una persona incógnita regaló a la Asociación Nacional y se encontraba en un fundo de la Región del Maule, para ser instalada en el Templo Votivo de Maipú. Esta estrecha relación con el resto de Cuasimodo metropolitano se explica desde la vasta experiencia que algunos miembros de Juan Pablo II tienen desde los tiempos en que esta parte de la zona Norte de Santiago era un solo gran Cuasimodo, unido a la buena asociatividad desplegada por sus integrantes jóvenes.


Bibliografía

- Prado, Juan Guillermo. 2012. “Cuasimodo. Carga de caballería a lo divino”. Valparaíso, Ed. Alba

  • Identificador SIGPA: CC740
  • Fecha de registro: 26-10-2013
  • Tipo: Cultor colectivo
  • Composición: Mixto
  • Comuna: Huechuraba
  • Region: Metropolitana de Santiago
Ubicacion
Fotografías