Exequiel Jaime Bello Inostroza
Soguero / Talabartero
Río Ibáñez, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

NOTA INTERNA GIT (DDS 07.03.2023). La persona estaba asociada a Soguería y en revisión con la región se corroboró un errort en esa asociación. pore ello hoy no está asociado a ningún elemento. 



Don Exequiel Bello Inostroza, nació un diez de noviembre de 1956. Su abuela Hortensia Fuentes, partera, atendió su nacimiento como a casi todos los que tienen más de 30 años que hayan nacido en Bahía Murta. Nació, al igual que todos sus hermanos, cerca de la actual cancha de aterrizaje, campo que aún pertenece a su familia. Sus abuelos fueron de los primeros pobladores en llegar al sector. Su abuelo, oriundo de Villarrica y su abuela de España, ellos llegaron a Puerto Aysén para luego trasladarse a Argentina para ingresar nuevamente a Chile, específicamente a Chile Chico y a través del lago General Carrera, en esos años Buenos Aires, que les permitió llegar a la zona de Murta a hacerse de campo. "Uno sabe lo que sufrió la gente aquí o en cualquier otra parte que vaya y que esté tan a tras mano". (H. B.)Exequiel, trabajó como campesino en Estado Unidos, durante los años 1992 y 1995 año que llegó a Chile. Estuvo un mes tramitando su regreso y cuando ya lo tenía casi listo, tuvo un accidente automovilístico que hasta los días de hoy le pesa. Se fue de vuelta a Estados Unidos, donde se estuvo mejorando por un buen tiempo de sus lesiones y trabajando en labores menores. Regresó a Bahía Murta, por la enfermedad de su padre, quien falleció el año 2012 luego de una enfermedad de siete años.En la actualidad don Exequiel, tiene una carnicería en el pueblo de Bahía Murta, vive con su hijo y su señora que lo apoya en una nueva enfermedad pulmonar que lo afecta hoy en día.

Contexto:


Para la elaboración de sogas se utiliza cuero de distintos animales, especialmente de vacuno y “yegüerizos”. Se desarrolla la confección de aperos para la cabalgadura y para dominar el ganado. Galindo (2004), indica que los sogueros elaboran lazos, riendas, taleros, chiguas, maneas, trabas y otras sogas.

Para la elaboración del lazo por ejemplo, es necesario contar con un cuero de vacuno, el cual se obtiene desollando a un animal, lo que se denomina cuerear. El cuero en un principio se debe orear o se tapa con excrementos de vacuno para otorgarle elasticidad. Luego con un cuchillo pequeño y filoso, el cual se llama soguero, se cortan varias tiras anchas y largas, las que se denominan lonjas. Estas se estiran y atan en los extremos para luego quitarles el pelo. Luego se debe sobar, que es la acción de introducir la lonja dentro de un instrumento de madera denominado mordaza el cual a través del roce generara que la lonja se vaya estirando y poniendo más dócil.

Las tiras gruesas pasan a denominarse sogas y las finas, tientos. Los tientos se deben desvirar lo que significa que deben ser alisados en los bordes, posteriormente se unen dos o tres tientos y se tuercen. En el caso de los lazos, éstos se construyen con cuatro u ocho tientos. "(...) Una vez trenzado se le coloca la argolla y en el extremo opuesto, la presilla. Se deja secar y se matea, es decir, se restriega furentemente contra la corteza de alguna mata, generalmente calafate o chilco. La sustancia vegetal le otorga brillo y lo vuelve impermeable al agua (...)" (Galindo, 2004, p. 72) Galindo (2004), plantea que para mantener sobados o maleables los lazos y sogas, recomienda –según los sogueros- engrasarlos con grasa cruda o restos de pana.

En la actualidad la soguería se encuentra en riesgo de desaparecer, porque los objetos producidos a través de esta técnica se han ido volviendo irrelevantes con la llegada de automóviles y el uso de sogas o piolas, de materiales más económicos y sintéticos.

Práctica:


La especialidad de don Exequiel, es el trabajo en soga elaborada con cuero de animal. Él nos indica que un cuero bueno para trabajar, debe ser parejo ya que da mayor facilidad para elaborar sogas, parejo se refiere a que no tenga partes más gruesas y partes más delgadas, por lo que tiene que ser uniforme. "Uno lo tiene que buscar depende del animal que faene, porque si uno faena un animal clavel, es muy raro el que tiene el cuero parejo (...) el clavel colorado, son blanco con colorado, esos son clavel, vacas, toros bueyes, esas son razas de animales, entonces hay otra raza que es la erefor o pampa grande que ese por lo general el cuero lo tiene parejo y de lo contrario tiene que ser esos angus rojo que esos si tienen parejo el cuero (...) hay más angus rojo y angus negro es el que más se está vendiendo hoy en día". (E. B.).

Además, el cuero de buey es más firme, es más difícil conseguirlo para hacer soga, pero es muy firme para los trabajos del campo y en el caso de don Exequiel, para el traslado de animales para el matadero. Por otra parte para matar el animal, según los antiguos, si quiere hacer soga con su cuero, hay que llevarlo a cabo en luna menguante, ya que el cuero se encuentra firme y en creciente el cuero está débil, por lo que tiene su tiempo. Aunque don Exequiel nos indica que en la actualidad eso ya no se toma en cuenta. "Después ve la calidad del cuero, cuando mata el animal, ve, este cuero me va a servir pa’ hacer lazo o pa’ hacer sogas cortas como riendas, bósales o cabestros (soga corta de dos brazas del bozal) (...) después las maneas, coriones de cinchas, encimeras, entonces son muchas cosas las que tiene que ver uno en el cuero". (E. B.).

La elaboración de un lazo implica todo un complejo proceso que don Exequiel explica de buena manera a continuación: "Antes trabajé mucho haciendo lazo, el lazo también uno tiene que ver a qué lado uno le va dar el peso de la armada pa’ colocar la argolla porque no le puede dar a cualquier lado, a cualquiera de las puntas de la soga. Usted corta el cuero, después tiene que lonjearlo que se llama sacarle el pelo (...) se lonjea con cuchillo y de ahí después tiene que sobarlo, que quede blandito y después emparejarlo, que le quede parejito (...) que quede lo más recta posible, después uno le da la terminación de más o menos unas dos brazas, pongámosle que lo adelgaza un poquito que se venga notándose de a poquito, porque esa parte se la deja para atrás donde va a ir la presilla pa’ amarrar el lazo en la cincha del caballo y el peso de la armada del lazo, uno tiene que ver el grosor del lazo, el grosor de la argolla que le va a colocar, pa’ poderle arreglar la parte del lazo, entonces si la argolla es muy pesada no le puede hacer una parte delgada al llegar a la argolla y si la argolla es delgada adelgaza un poco la soga, pero para eso tiene que emparejar, desvirar que es borrarle el cantito por a orilla pa’ que al torcerlo quede apretadita la vuelta, porque si no usted enlaza un animal y al sujetarlo le va a sacar todos los pedazos de la mano, porque le queda con los cantos dados vuelta, todas las orillas, entonces esa tiene que sacarle las dos orillas por dónde va el pelo, entonces ahí ya uno puede torcer y colocarle la argolla y la presilla y cuando está listo eso, uno le coloca pana de animal o una grasa que sea media aceitosa y lo pasa por una mata pa’ que aprete la vuelta, lo que se llama matear". (E. B.).

Fuente:


- Galindo L. (2004). Aisén y su Folclor, Fondo Regional de las Artes y la Cultura, Coyhaique Patagonia Chilena.

  • Identificador SIGPA: CI1504
  • Documentador: Sebastián Miranda Saavedra / Ximena Mansilla Ossandón
  • Fecha de registro: 22-08-2013
  • Tipo: Cultor individual
  • Género: Masculino
  • Comuna: Río Ibáñez
  • Region: Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Ubicacion
Fotografías