Jorge Eduardo Piucol Vera
Guaitecas, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

Jorge Eduardo Piucol Vera nació un 1° de mayo de 1950 en la localidad de Repollal, al igual que muchas personas del sector nació asistido por una partera. Su padre fue nacido en Melinka y su madre llegó desde Cucao, Isla de Chiloé. Sus abuelos también llegaron al sector desde Chiloé.

Don Jorge ha vivido toda su vida en Repollal, vive junto a su hermana Laura, ambos los menos de una familia de 12 hermanos. Nos cuenta su experiencia durante el terremoto del año 60 cuando aún era un niño “… yo creo que son cosas que uno nunca puede olvidar, 10 años tenía, el temblor fue bastante fuerte y el mar se subió bastante también, pero aquí lo bueno es que no hubo olas, el mar empezó a subir lento y llegó a su… hubieron dos subidas, una en el día y otra en la noche, acá no hubo desgracias personales, sólo unas casas que quedaron bajo el agua no más” (J.P.).

La escuela de Repollal también resultó afectada con la inundación, por lo que debió ser reconstruida, esto se hizo en el mismo lugar, pero un poco más atrás, don Jorge recuerda “…nosotros en nuestra infancia cuando íbamos a la escuela todo por la playa, todo así alrededor por la playa caminando y descalzos, no se usaban zapatos ni… a pata pela no más…” (J.P.).

Antiguamente el sector de Repollal Alto, estaba mucho más habitado, incluso frente a la costa de éste había otro poblado llamado “conchal” en ese lugar también había escuela, cuenta que nadie sabe porque el sector se llama Repollal, dice que sus abuelos le contaron a sus padres “… el propio Repollal era abajo, frente a Repollal bajo donde hay una isla, una islita chica, ese decía la isla Repollal” (J.P.), pero a ciencia cierta nadie sabe completamente por que el sector lleva este nombre.

Toda su vida ha estado ligado al trabajo del mar y como casi toda la gente del sector, se dedicó a la faena de la cholga seca, el pescado seco y las estacas de ciprés, estacas de ciprés le llaman a un pedazo de madera de 4 o 5 pulgadas x 2 ½ mts. de alto. Don José es soltero y no tiene hijos, pero le esta traspasado todos sus conocimientos a un sobrino.

Contexto:

Construcción de Chalupas (embarcación a vela)

Una de las actividades que ha llevado a la práctica don Alberto ha sido la carpintería de bote, particularmente la construcción de embarcaciones llamadas “Chalupas”. Según Tamayo, 2011. Respecto a la carpintería de ribera, señala que “el comienzo dela construcción artesanal es conseguir las maderas adecuadas según el tamaño de lo solicitado o deseado. Junto a la extracción de piezas y formas precisas, todavía suelen sacar grandes troncos para el entablado y la mayor parte de la madera que requieren. Apenas llegan al taller–astillero, se mantienen en una etapa de secado que favorecerá su traslado, manejo y calidad de la nave. (Tamayo, 2011, Pág.106)

Según Tamayo, 2011. Este oficio es una antigua estrategia de subsistencia y un trabajo que integra la identidad regional. El arte de la construcción naval fue desarrollado en la mayor parte de las islas de Chiloé y las tierras continentales como Hualaihué. Abundaron las pequeñas embarcaciones (dalcas, botes a remos, chalupas, lanchas, chalupón chilote). Las goletas o veleros, de dos mástiles, de gran tonelaje y para largos viajes, fueron fabricadas solamente en ciertos lugares, allí donde existían las condiciones para la instalación de importantes, a veces en lugares poco conocidos, como en el caso del Estero de Tocoihue, cerca de Calen, comuna de Dalcahue; o en la cordillera de Chiloé continental, sobre las costas de Hualaihué y en sectores como La Poza, Aulen, Mañihueico, Hualaihué Estero.

Comprender por qué se difundió tanto el arte de las lanchas en el área de Chiloé, es preguntarse por una cultura característicamente integradora y creativa”. (Tamayo, 2011, Pág. 127).

Práctica:

Don Jorge aprendió a trabajar como carpintero de ribera de su padre, nos cuenta “… cuando vi trabajar a mi papá, yo dije que ese trabajo nunca era para mí, si yo después empecé a trabajar cuando mi papá ya no pudo trabajar, ósea le fallo la vista, por necesidad porque había otro carpintero acá, pero había mucha demanda de trabajo de embarcaciones, reparaciones, embarcaciones nuevas, así que ahí empecé, reparando embarcaciones (…) había reparado como dos embarcaciones y de ahí empecé hacer embarcaciones nuevas y de ahí no paré más, hasta ahora todavía sigo reparando, haciendo embarcaciones nuevas” (J.P.).

Construye dos tipos de embarcaciones, la chalupa y el bote, el bote es más fácil de construir. La chalupa es aquella embarcación de madera que tanto su proa como su popa terminan en punta, en cambio el bote, su proa termina en punta y la popa tiene una terminación recta, nos cuenta “… antes se usaba mucho la chalupa, porque se usaba a remo y a vela y después cuando ya empezaron a llegar los motores, se empezaron a comprar motores se empezó a usar el bote, porque la popa tiene más espacio, como las embarcaciones no son tan grandes, hay que buscarle la… para poder usar mejor los espacios de la embarcación” (J.P.).

Las partes principales que se deben tener para empezar a armar un bote son la Quilla, Roda y Codaste, esta última es una pieza curva. Luego o previo a esto se hace unas piezas que don Jorge les llama “Maestras o Plantillas” estas sirven para darle el ancho y la forma a la embarcación, de estas se usan dos o tres por embarcación dependiendo su longitud, el material más usado por don Jorge es el Canelo, “…ese nunca crece derecho, porque eso tiene que ser con la vuelta natural” (J.P.), también se puede hacer con tenío, mañío, etc. Una vez que ya se tiene la forma de la embarcación las “maestras” se sacan y se guardan, para ocuparla en otra embarcación.

Al principio se colocan las cuadernas “…las costillas de la embarcación…” estas deben hervirse para poder darle la forma, se ponen en un tubo con agua hervida por 10 o 15 minutos y así queda fácil de maniobrar. Se añaden todas las cuadernas que se necesitan según el tamaño del bote. Para la tabla y cuaderna todo tiene que ser de ciprés.

Los botes van clavados, “… pero con el clavo doblado no más, no como en el norte que usan los clavos remachados…” (J.P.), además para la construcción se usan herramientas como cepillo eléctrico, manual, prensa, etc. Una vez terminado el bote este se estopa, “…antes se usaba el pabilo, pero no es tan bueno, ahora se usan los restos de espiga de perlón, es un material que no se pudre…” (J.P.), esto se pone para impermeabilizar la embarcación.

Don Jorge hace embarcaciones a pedido, el interesado le lleva los materiales y él pone la mano de obra. Se demora entre un mes y un mes y medio en hacer un bote o chalupa teniendo todos los materiales.

FUENTES:
- Tamayo Quilodrán, M. (2011). Las Vetas de un Saber Mestizo: Maestros de Ribera de Hualaihué. Santiago, Chile, Kultrún Ediciones

  • Identificador SIGPA: CI1529
  • Documentador: Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)
  • Fecha de registro: 22-08-2013
  • Tipo: Cultor individual
  • Género: Masculino
  • Comuna: Guaitecas
  • Region: Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Ubicacion
Fotografías