El rito fúnebre es una necesidad humana, a través de surealización cumplimos con la misión de ayudar a nuestro ser querido a que sualma transite hacia la vida eterna.

Ante la imposibilidad de celebrar el rito formal, debido ala “ausencia del cuerpo”, como factor constante y mantenido en el tiempo, seorigina este elemento, cuya finalidad es permitir hacer presente lo que no está(cuerpo del desaparecido) a través de la “representación del difunto” y asícumplir el sagrado deber de ayudarlo a transitar a la otra vida. Tambiénpermite vivir el proceso de duelo personal a través de una tumba simbólica,como también la participación comunitaria en las expresiones del luto yconsolarse repitiendo historias increíbles de naufragios que de algún modoextraño (en sueños o trasmisiones telepáticas) los desaparecidos avisan ellugar donde se encuentran (vivos o muertos). Este rito tiene un ordenamientoque podemos definirlo así:

1-Terminada la búsqueda oficial de los desaparecidos, loshombres junto a las mujeres recolectoras de orilla continúan la búsqueda. En elhogar del desaparecido las mujeres más cercanas a él (madres, esposas o hermanas)proceden a buscar la ropa que será velada. Deben ser prendas usadas queconserven el aroma del ser querido. Sobre una mesa disponen un mantel blancodonde se colocarán las prendas junto a otros objetos queridos por eldesaparecido. Luego se procede a encender velas en los cuatro costados y seinicia el velatorio. Las vecinas colaboran en las labores de preparar comidapara recibir a los visitantes que presentarán sus respetos al difunto y condolencias.Forman grupo permanente de oración, recibir ofrendas florares, dan apoyo yesperanza a las mujeres que sufren la pérdida.

2. Durante el velatorio el carpintero de ribera de la caletaconstruye las urnas. Terminado el velorio, las mujeres proceden a depositar enlas urnas los objetos velados. Los hombres se encargan de cavar las sepulturasen el cementerio simbólico.

3- La urnas son cargadas por los deudos y llevadas a unasede social. En ese espacio se reúnen todas las urnas de los desaparecidos enel naufragio y se realiza un responso religioso, que depende de las creenciasreligiosas de los desaparecidos

4- Se procede al funeral. Es un acto masivo al que acudetoda la comunidad y representantes de caletas vecinas. En el cementerio se procedea la sepultación de las urnas. Luego se coloca una cruz con el nombre, fecha denacimiento y defunción del desaparecido.

5- Con posterioridad las tumbas son visitadas por losdeudos. Las mujeres van a comunicarse con el ser querido (proceso de presentización)rezan, encienden velas y llevan flores. Se encargan del aseo y mantención de lastumbas. Los hombres visitan el cementerio en grupos, hacen recuerdos de infancia,experiencias compartidas y piden protección en el mar. También llevar restos deembarcaciones para cambiar constantemente el cercado del cementerio, dando la ideaque los difuntos continúan navegando.

6-En fechas marcadas por la tradición como: 1 de noviembre,cumpleaños, conmemoración de naufragios y festividad de San Pedro, las mujeresornamentan el cementerio y los deudos acuden en forma masiva a visitar lastumbas.

7- Durante la procesión de San Pedro las embarcaciones sedetienen frente al cementerio simbólico y lanzan coronas al mar y enciendenbengalas como símbolo de luz eterna para los desaparecidos.

8. Los deudos se reúnen en la fecha cercana a laconmemoración del naufragio y realizan un peregrinaje por los lugares costerosde la región donde se avistaron restos de la embarcación o se rescató uncuerpo. Estos lugares son señalizados con un recordatorio que puede ser unmonolito o una cruz. Así compensan la necesidad de acompañar al difunto en susúltimos momentos de vida.

        

  • Identificador SIGPA: CC7426
  • Fecha de registro: 30-07-2024
  • Tipo: Cultor colectivo
  • Composición: Mixto
  • Comuna: Talcahuano
  • Region: Biobío
Ubicacion