Baile Chino Cruz de Mayo de Los Chacayes
San Esteban , Valparaíso

Es inevitable pensar el origen del baile y de la fiesta de Los Chacayes como una consecuencia del culto a la Cruz de Mayo de esa localidad. La centralidad, devoción y cariño que la comunidad le tiene a sus imágenes y por la cual realizan unas de las festividades más singulares de la región compromete la existencia misma del baile y de la fiesta: son inseparables. El origen de este culto está bien referido en la Tesis de grado “Sincretismo religioso: la cruz de mayo de Los Chacayes”, de Francisco Iturriaga y Khaterina Caballero del año 2014 realizada en la Universidad Humanismo Cristiano. En ella se esclarece, a través de la memoria oral, el origen de las tres cruces que se celebran en los Chacayes. Citaremos en extenso dicho trabajo: <<Con la ayuda de Sergio Pacheco, Anita Urtubia, Senaida Contreras, Orfilia Contreras, Secuntina Atencio, Adela Urtubia y Ernesto Salinas, entre otros colaboradores, escribimos la presente historia, aquella historia que da cuenta sobre el inicio del rito de la Cruz de Los Chacayes.“… Bueno, la Cruz… se ha fijado que hay tres cruces. Hay una que le dicen la dueña de casa que es la más grande, esa es la que se encontró el finado Cruz Zaldívar, ahí mismo donde está la Cruz, ahí se la encontró él en la tierra, él era dueño de todo eso hasta allá donde está el puente. Él, creo que estaba arando y se encontró la Cruz.…” (Senaida Contreras ).

Como nos cuenta la señora Senaida, antiguamente, en la localidad de Los Chacayes, se celebraban tres cruces reconocidas por la comunidad, una pertenecía al Señor Salvador Cruz Zaldívar, quien perteneció a una de las familias más antiguas de la localidad de Los Chacayes, Don Cruz,como era conocido por parientes y amigos, fue uno de los precursores de dicha ceremonia. Cuenta la leyenda que Don Cruz se encontró “La Cruz” en las inmediaciones de su predio, durante una faena triguera. Al igual que la mayoría de los antiguos habitantes de los Chacayes, se dedicaba a la siembra del trigo y del cultivo del cáñamo de manera independiente, a la producción de carbón y a la tenencia de algunos animales. Si bien esa es una de las características, delos antiguos pobladores de la localidad, ser propietarios de pequeñas porciones de tierra, las cuales eran trabajadas de manera independiente, algunos trabajaban como inquilinos o medieros de forma esporádica en el fundo “El Sauce” y en el fundo “San Miguel”, pero gran parte de la población se caracterizó por ser pequeños propietarios, en su mayoría arrieros y agricultores. La segunda Cruz pertenecía a la señora Flora Astudillo, esposa de Don Armando Urtubia y madre de la Señora Anita y Adela, actuales Mayordoma y Dueña de Casa de la fiesta. Al igual que Don Cruz, la señora Flora y Don Armando son parte de las antiguas familias que habitaron Los Chacayes, oriundos del sector de Las Perdices, insertos en la pre-cordillera misma, comenzaron a celebrar dicho rito, heredado por el padre de Flora. La señora Flora “clásica mujer del campo” chileno, se caracterizó por desempeñar diversas labores asociadas al mundo campesino, al igual que Don Cruz, también tuvo una pequeña propiedad la cual era cultivada y destinada a la tenencia de animales. Principalmente a la producción de ganado caprino y aves de corral, en conjunto con su esposo quien se dedicaba a la elaboración de muebles y al oficio de arriero, característico de los antiguos habitantes del sector. Dichos personajes son los precursores de la festividad actual.

“…Una tía me contaba que esa Cruz que tenía la abuelita Flora, la encontraron en el cerro en un hoyo abandonada. El papa de la abuelita y su abuelo se fueron para la Argentina y se perdieron en un temporal en la Cordillera y llegaron a ese hoyo y ahí se refugiaron y encontraron la Cruz. Y de ahí se la trajeron para acá, y después vino un sacerdote a verla y le dijoque nunca dejaran de celebrarla en el Mes de Mayo y de ahí también surge el baile chino por la Cruz…” (Senaida Contreras).

Y la tercera Cruz, de la cual no se pudo recopilar mayor información, solo sabemos que era celebrada por la señora Juana Leiva, como nos cuenta la señora Senaida: “… la otra cruz se celebraba por Rio Blanco, la Señora Juana Leiva se llamaba la señora y cuando ella falleció, trajeron su cruz a la Cruz de mayo…” (Senaida Contreras). >> (pág. 27-30).

Las celebraciones de cada cruz con el paso del tiempo se fueron juntando en una sola que es la actual y al igual que los bailes chinos antiguos se fueron fundiendo en el actual. La fiesta de la Cruz de Mayo tiene una forma extensa y compleja, comienza el día 3 de mayo, o el primer fin desemana de mayo, y termina el primer fin de semana de junio. Su duración es de un mes, durante todos los sábados de cada fin de semana. En estas celebraciones se conjugan canto a lo divino y baile chino. Cada momento de esta gran festividad tiene su importancia, sobre todo el comienzo y el final. Al comienzo del mes de mayo ocurre el “desdoble de las banderas” instancia que indica el inicio y que marca la apertura del templo, aquí también se le entrega la bandera al alférez paraque guíe la fiesta con su canto. Después, cada sábado se sigue festejando como una tradicional vigilia en honor a la cruz. Luego, al comienzo del mes de junio, ocurre la despedida que comienza un sábado y termina el domingo. En esa ocasión se celebra una misa y la procesión recorre las estaciones de la Pasión de Cristo, por un espacio aledaño a la parroquia, es el momento más concurrido de la fiesta y cuando participan algunos bailes invitados. Luego viene el canto a lo divino, y durante la mañana se realiza la despedida de la cruz, conocida como el “doble de la bandera”, momento solemne y profundo, que siguiendo la voz del alférez se lleva adelante siguiendo un ritual meticuloso. Así, la fiesta de a poco se va desmontando, en un acto poético, pausado y lleno de emoción. Al final el templo se oscurece y se cierra.

Todo el detalle de este ritual de despedida está expuesto en el documental realizado por Rafael Contreras y Daniel González “El rito de los paños sagrados de la Cruz de Mayo de Los Chacayes”

https://www.youtube.com/watch?v=z2wA6Fj2LZo&feature=emb_title

Se pueden revisar más documentos en la página de www.baileschinos.cl: en la sección dedicada a la festividad de Los Chacayes: http://baileschinos.cl/fiesta/fiesta-los-chacayes/

Los antiguos chinos del baile eran de la familia Urtubia, Salinas, Zaldivar. Ahora siguen los Urtubia, Cuevas, Pacheco, Bustos, Zaldivar, Villarroel y varias familias más. El baile sale a algunas fiestas de la región y de su comuna, en general va a Loncura y San Miguel en San Esteban.

La tradición de los Bailes Chinos en la provincia deLos andes se manifiesta en las comunas de Calle Larga, San Esteban y Los Andes.En Los Andes existe registro de dos Bailes, el Baile Chino Adoratorio CerroMercacha que tiene su sede en la localidad de El Sauce y el Baile Chino Cruz deMayo los Chacayes. La fiesta donde éste último hace sede tiene característicaspeculiares que han sido documentadas por Mülhembrock y González (2012) y quecontienen una expresión tradicional en el desdoble de las banderas de losalférez.

  • Identificador SIGPA: CC35
  • Fecha de registro: 10-01-2013
  • Tipo: Cultor colectivo
  • Composición: Masculino
  • Comuna: San Esteban
  • Region: Valparaíso
Ubicacion
Fotografías