Banda de Quenac
Quinchao, Los Lagos

Conforman el grupo Juan Triviño Millalonco (acordeonista); Matías Gallardo Mayorga (acordeonista, 12 años); Luis Milllalonco Millalonco (guitarrista); Johana Muñoz Mayorga (guitarrista); V{ictos Gallardo Vargas (bombo); Teresita Muñoz Villegas (guitarrista). Ernesto Mayorga Muñoz es otra memoria musical de esta isla. Los quenacanos, además de sus juntas vecinales, tienen organizaciones de iglesia y el Centro Cultural DALLÍN que permanentemente está programando actividades. El Centro Cultural “Dallín” estimuló –hace un par de años- la recuperación de su antiguo pasacalle que tenían extraviado en la memoria. Visitaron a varios ancianos que aseguraron la existencia de esa música. Finalmente dieron con dos de ellos que pudieron interpretar la antigua marcha, en versiones coincidentes.
Ambos entregaron versiones muy parecidas de la antigua marcha quenacana y fue un incentivo para que los músicos actuales de la banda retornaran esta versión a su repertorio.

La banda de Quenac venera a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, el 5 de septiembre, y a la Virgen María, el 8 de diciembre. Se celebra con fiesta, misa, novena y procesión. Actualmente la banda tiene 16 integrantes, entre los cuales hay 4 acordeones, 4 guitarras, 1 bombo, 2 redoblantes y 1 pajarito.

A continuación una entrevista con Teresita Muñoz Villegas, durante el Primer Encuentro de Bandas de Pasacalle en Achao, el 29 de noviembre de 2015, quien cuenta cómo se encontraron dos versiones del pasacalle de Quenac y lo interpretaron para su fiesta, restaurando el antiguo pasacalle.

- Cual es santo que ustedes veneran, la imagen que tienen?
La patrona de la iglesia de Quenac es la Virgen del Perpetuo Socorro. Se celebra el 8 de diciembre, se celebra la misa con procesión, sale la banda y toca la banda.

- Se celebra cabildo?
Sí, pero lo habíamos perdido por muchos, muchos años. Entonces lo empezamos a rescatar a nivel de organizaciones, y ahora lo estamos haciendo de esa forma, por ejemplo, una organización se encarga de sacar un año y se preocupa de todos los detalles, de hacer la novena, de hacer las roscas porque después vamos a un local y ahí se comparte, se baila y se reparten roscas y chichita.

- Cuantos integrantes tiene la banda?
La banda tiene 16 integrantes: 4 acordeones, 2 niños. 4 guitarras, 1 bombo y dos cajas, una niña que toca pajarito.

No tenemos fecha de fundación. Somos nuevos en esto, porque el pasacalle de Quenac estaba perdido en la historia y nosotros lo recuperamos precisamente ahora, este año (2015) debido a un proyecto de los esquinazos en Quenac, que celebramos allá en la isla, entonces que llegó Don Renato y otras personas, y nosotros salimos tocando un pasacalle, y él nos dijo que ese pasacalle no era de Quenac, que era de Caguach. Y nos dijo “ustedes tienen que indagar, tienen que investigar, y encontrar su propio pasacalle”. Entonces nosotros fuimos y averiguamos donde un caballero que tiene como 85 años y él nos grabó en una bazuca así, un acordeón a botones la música, y nosotros este mes tuvimos que aprender a tocarla.

-Y como se distingue del Nazareno de Caguach?
Es que es otra melodía, y otro ritmo, y todas son distintas. Parece que fueran iguales pero no lo son. Tuvimos ese privilegio de poder alcanzar este caballero antes que se nos vaya por la edad y todo, y como digo, tenemos bastante edad, pero hemos perdido mucho tiempo en poder rescatar todas estas canciones. Y estuvimos justo a tiempo de pillar al caballero! Se llama Luis Gallardo Ruiz. Y todavía el, está ciego incluso pero así todo nos tocó. Entonces, andan los hijos acá en este grupo [Primer Encuentro de Bandas de Pasacalle en Achao. 29 de noviembre de 2015], la niñita que bailaba y que tocaba pajarito es su nieta. La mamá toca la guitarra, el caballero toca la caja, y ellos son miembros bien activos de la organización. Todos son de Quenac, pero lo que pasa es que nosotros tenemos un centro cultural, Dallín, y de ahí mismo sacamos este grupo para tocar los pasacalle, y somos los que animamos la misa, la semana quenacana, estamos en todas, aunque nos falte un poco igual de poder salir, por recursos de repente.

-Y hay interés de parte de los jóvenes por aprender?
Bueno ahora tenemos tres niños que van a ser jóvenes, uno que toca el acordeón, el chiquitito, y dos niñitas.

Quenac tiene una historia un poquito triste porque el 25 de diciembre del año 60, se quemó el pueblo de Quenac, entonces, como no habían bomberos, no había agua, no había nada, se quemó toda la villa, y ahí se fueron todos los antecedentes que nosotros podíamos haber recopilado, y se salvó la Virgen del Socorro, que es nuestra patrona, a ella la sacaron las personas y se salvó. Bueno detrás de eso había mucha historia que nosotros quedamos como en un periodo de no saber las cosas, pero estas cosas se celebraban mucho antiguamente. Después vino una prohibición, de no juntarse, el año 73, como que todos nos separamos, y nos sentimos un poco perdidos por hartos años, y ahora, hace unos 5 años que empezamos nosotros solamente, a trabajar en esto, y a recopilar todo tipo de cosas. Fue muy difícil, porque hay mucha gente que ya no está, que eran los que sabían, pero igual alcanzamos a recopilar lo de los pasacalles, que también ya era de cómo 80 años atrás que se hacían esas cosas, ya estaba desaparecida prácticamente.

-Y en Quenac, ustedes tienen una parroquia?
Sí. Tienen capillas anexas a ustedes, o solamente está la parroquia? Está la parroquia no más. Bueno y ahí tenemos una oficina de registro civil, una posta, carabineros, escuelas…

-Celebran entonces solamente a la Virgen del Perpetuo Socorro o tienen algún otro santo?
Ahora salimos el 8 de diciembre, la Virgen María. En septiembre es la del Socorro, el 5 de septiembre. El mes de María es ahora, ahí nosotros estamos presentes, con las bandas de pasacalle, salimos con los estandartes y todo eso, hacemos procesión, la misa también participa, participan todos, con canto y todo. También le hacemos entrega a la otra institución. Llegan niñitas que llevan el estandarte y todo eso. Ese es el 8 de diciembre. El otro es en septiembre, el 8 de septiembre.

A continuación, algunas palabras de Renato Cárdenas, investigador.

Ellos, cuando yo les planteé esta cosa de que tenían el de Caguach, le dije ya Teresita, veamos dónde… porque anda en toda la isla esta mujer.

-Como lo ubicaron, a Luis Gallardo? Lo ubicamos porque todos se conocen allá. Los nietos andaban por acá. La hija, la nuera, el chico que toca acordeón. Entonces lo buscaron a él y a otro señor, es el ciego el gallardo, y el otro era una persona también mayor. Y en esas se… grabamos allá y grabamos acá, después juntamos con el conjunto ahí en la casa de no se quién ahí en el pueblo, y se confrontaron las dos versiones y salió que eran las mismas, sin ninguna conexión, solamente la memoria. Y eso es lo interesante, ves. Lo teníamos perdido nosotros, perdido y olvidado.
Y como sorpresa para el día de la Virgen del Perpetuo Socorro, de repente empiezo a escuchar en la banda que iban interpretando ese pasacalle. Y fue un fin de semana, una cosa así.. entonces por eso, son bienes absolutamente fáciles de recuperar, si tu lo haces a tiempo, y si tu lo haces además, tomas la iniciativa. En el Meulín pasó lo mismo. En Meulín hay dos capillas y una escuela. También tenían el mismo tema, y ahí fue a través de la escuela. Las escuelas cumplen un rol fundamental en este tipo de cosas. Le enseñan a los chicos. Les enseñan acordeón por ejemplo, pero uno de los repertorios que toman son pasacalles, entonces salen expertos en pasacalles. Pero ¿Cuáles enseñan? El de Caguach. Que no es el de Caguach. En Caguach hay tres pasacalles, son dos de Nazareno, y uno de San Antonio. Y hay una cosa más compleja, pero eso ya no lo vamos a poder recuperar yo creo… aunque yo jamás pensé que íbamos a poder recuperar los Quemún que es lo que hicieron ellos (Teresita, etc). Los Quemún es una tradición que terminó el siglo XIX, En los Quemún lo que se llevaba a la fiesta se llamaba Medá y los Quemún derivaron en el Medán. Pero no tiene nada que ver con el “me dan”, sino que Medán es una palabra mapuche. Entonces, ese medá que se transformó en Medán, durante todo el siglo XX pampeó por todo Chiloé, los Medanes. Pero los Medanes eran de trabajo, y el Quemún era una fiesta, fiesta no más. No tenía ningún sentido solidario o de trabajo, sino de pura vecindad. Entonces los Medanes fueron trabajo, y duraron todo el siglo XX, yo alcancé a conocerlos, el año 80 mas o menos. Ahí se acabaron. Y, en el caso de las islas, porque no es solamente Quenac, hay otras islas, yo he estado averiguando, se llamó Esquinazo. Tiene un nombre de la zona central, pero quedó para los santos. Los Quemúns también terminaron siendo de santo, esa es la otra cosa, a fines del siglo XIX, pasan un poquito al XX algunos, son para santos. Y los Quemúnes tenían los versos en Mapudungún, en Veliche, de Chiloé. A fines del siglo XIX ya no era en Mapudungún, era en romance español, o sea el romance que es la gran poesía de España que viene y se apodera de América, empezó a emplazar a la poesía mapuche y se puso en su lugar, en los mismos escenarios.

Todos los villancicos que aquí se llaman gozo del niño dios o pajarillos, habían sido reemplazados por estos de Europa y de Estados Unidos, modernos. Empezaron a cuestionarse algunos respecto a todo esto y se empezó a hacer encuentros de villancicos, el próximo es el 20 de diciembre en la isla Lemuy. Uno de ellos, uno de los líderes de ahí andaba en una banda, que es un rezador fabuloso, es fiscal de una de las capillas. Son hermanos, y todos cantan bien.Estas son instancias en que la formalidad, la institución, como la parroquia, te puede ayudar también, lo mismo que las escuelas, son fundamentales.

Registro Sonoro




Video



  • Identificador SIGPA: CC2594
  • Fecha de registro: 29-12-2015
  • Tipo: Cultor colectivo
  • Composición: Mixto
  • Comuna: Quinchao
  • Region: Los Lagos
Ubicacion
Fotografías