Comunidad Indígena Antonio Lepian
Construcción de rukas
Freire, La Araucanía

El Rukan es una práctica cultural del pueblo mapuche en cuyo proceso los vecinos de una comunidad se reunían y construían la casa tradicional o ruka, mediante la colaboración reciproca de los habitantes de un Lof a un vecino particular que solicitaba la ayuda a sus familiares y vecinos. Construida colectivamente a base de materiales naturales, como árboles nativos, kunkillo, yoqui y colihues, esta tradición comprende no solo la construcción sino que también es un espacio de sociabilización que refuerza la cohesión y organización social de un lof. En este sentido, los socios de la Comunidad Antonio Lepian han emprendido la iniciativa de recuperar esta tradición, iniciando un trabajo participativo a través del diálogo intergeneracional, de rescate de las formas y prácticas antiguas entorno al rukan, recuperando las principales técnicas y conocimientos en torno a esta tradición que se realiza en base a la práctica colaborativa de los vecinos y parientes de los interesados, llamado mingako.

La comunidad Antonio Lepian comenzó a rescatar la práctica el año 2010, a partir de un proyecto que abría un espacio para la educación en la comunidad, este espacio consistió en la construcción de una ruka para la trasmisión de conocimientos interculturales sobre el medioambiente, por ende se reconstruyó parte de la memoria colectiva en torno a la construcción de la vivienda tradicional mapuche o rukan, lo que significó un trabajo colectivo de traspaso de conocimiento que se mantiene hasta hoy en día, entre jóvenes, adultos y personas mayores, este trabajo se ve materializado en una ruka comunitaria ubicada en las instalaciones de la comunidad y que tiene diversos fines, como la educación, la preparación de alimentos, la vida social, etc.

La importancia de esta tradición gira entorno a lo que transcurre en el proceso mismo, ya que se impulsa la reciprocidad como la forma de trabajo basal de la cultura mapuche y es la instancia de traspaso de la memoria oral, trasmitido por las personas de más edad a los más jóvenes, difundiendo las costumbres, creencias y valores.

Comienza, con la conversación del interesado con la autoridad tradicional del lof, el lonko, para luego solicitar la ayuda a los demás vecinos y parientes. Consecutivamente se procede a la búsqueda de los materiales y su posterior preparación para luego construir colectivamente y finalizar con una atención o fiesta en retribución a los colaboradores.

En el rukan se conjugan diversos conocimientos, especialmente entorno a los recursos nativos propios del territorio y las técnicas de construcción, como la forma de preparar los materiales que se utilizarán en la construcción, la forma de buscar los materiales y cuales son apropiados de acuerdo al lugar donde se construirá la ruka, el tiempo adecuado para recolectarlos, la variabilidad y propiedades de las especies, como mantenerlos, etc. Conocimientos y técnicas que están en peligro por la escasez de estos materiales. Al igual se encuentran los conocimientos y técnicas entorno a como se ensamblan los materiales que dan forma a la ruka, estos tienen que ver al trenzado del kunkillo u otro material con el cual se confecciona el techo, al como se amarran y unen los materiales, como se ubican los materiales en el espacio para hacer la base de la ruka, en qué dirección deben ir, etc. Estos conocimientos son traspasados oralmente a través de la lengua mapuche o mapudungun, en este caso, en la comunidad se ha querido rescatar también este traspaso a los más jóvenes, ya que la lengua está en riesgo de desaparecer, desapareciendo con ella las tradiciones y formas de vida de la cultura mapuche.

  • Identificador SIGPA: CC2740
  • Fecha de registro: 24-06-2016
  • Tipo: Cultor colectivo
  • Composición: Mixto
  • Comuna: Freire
  • Region: La Araucanía
  • Cultor destacado 2012
Ubicacion
Fotografías