Grupo de Bailantes Chino de Isla de Maipo
Isla de Maipo, Metropolitana de Santiago

Los entrevistados manifiestan que son un grupo que sigue la tradición de bailar en la fiesta de la Virgen de la Merced de Isla de Maipo. La idea central de los bailantes, es que la intención de participar sea el mantener la tradición de servir a la Virgen, por sobre las motivaciones personales (“pagar mandas”) a las cuales se comprometa cada persona.
Cada año se estima que participan más de 10.000 personas. En la Isla de Maipo todo se abarrota de gente. Todo el pueblo, sus instituciones y organizaciones participan de la celebración que comprende el día de la procesión y las celebraciones ecuménicas que comienzan 40 días antes.
Respecto a la procesión, destacan el grupo de los Bailantes Chinos, Clubes de Huasos, Cuasimodistas, Bailes Religiosos, Las Camareras, La Guardia, como también todas las instituciones públicas y privadas, como las fuerzas de orden, seguridad y los bomberos. Naturalmente, las autoridades religiosas y miembros de la iglesia se constituyen en uno de los actores destacados de la organización. De hecho, existe un consejo parroquial que funciona durante todo el año, en este consejo están presentes los representantes de todos los grupos y organizaciones que cumplen funciones en la festividad. El consejo sesiona y se reúnen todos los meses del año.
La fiesta es parte de la identidad de los habitantes de Isla de Maipo. Según los entrevistados, es en este lugar donde se realiza la novena más grande de Chile. Durante cuarenta días se reza la novena, todas las instituciones, actores públicos y privados tienen un día destinado en el templo que tiene una capacidad de 300 personas.
La cruz roja presta apoyo a los Bailantes Chino y resguarda a los niños del grupo.
La fiesta de la Virgen de la Merced se realiza por las calles de la localidad de Isla de Maipo. Las actividades ecuménicas que forman parte de la celebración mayor de la Fiesta se desarrollan al interior del Santuario.
El horario de presentación del grupo es a las 10:30 de la mañana, a las 12.00 es la misa. La directiva coordina ciertas tareas con los miembros del Consejo por lo cual su horario de presentación varía.
La fiesta se celebra el 24 de septiembre porque en el calendario católico antiguo ese día se celebra a la Divina Merced, asimismo, la virgen de la Merced que simboliza la bondad, por lo tanto se encasilla con la historia del milagro.
El día 24 de septiembre se celebra la misa que conmemora el milagro, los chinos se acercan a saludar a la virgen. El domingo siguiente es el que se celebra la fiesta.
El grupo de participantes va variando año a año. En ocasiones participan 70 personas y en otros años pueden llegar hasta 130 Bailantes Chino. La edad no es un requisito invalidantes para ingresar al grupo. Existe la posibilidad de integrar a niños muy pequeños como bailantes, los cuales participan de la procesión en brazos de sus padres con la vestimenta tradicional.
Cada integrante del grupo se costea sus instrumentos y vestimenta. El vestuario consiste en zapatos o zapatillas, más el traje y el sombrero. Algunos chinos se dejan bigotes. El pañuelo va en la mano derecha para el lado de afuera. Los trajes se pueden cambiar año a año, o se acondicionan. Los chinos sólo utilizan el traje en la fiesta, para rendir un homenaje a la Virgen y nunca lo utilizan en otro contexto que no sea la festividad.
Una de las características principales es que los Chinos deben bailar toda la procesión y al final deben permitir su ingreso al santuario. Según la tradición, los mayores son los que van más cerca de la Virgen.
Dentro de la organización, existe una persona a cargo del cuidado de los detalles y estructura del baile chino, el cual pone especial atención en los niños.
Uno de los momentos importantes posterior a la misa de mediodía, es el saludo que los chinos le hacen a la Virgen de la Merced. El rito consiste en un saludo, donde se arrodillan y hacen una reverencia, los chinos son los primeros en hacer el saludo a la imagen. Según los entrevistados, es el momento más emotivo y fundamental de encuentro con la Virgen (En foto anterior).
Cuando fallece un bailante, un familiar el día de la fiesta va a dejar el traje como ofrenda al altar. En otras ocasiones, regala el traje a otro familiar o lo dona para que esa persona continúe con la tradición, como un acto simbólico de transferencia.

Según el historiador Alberto Moreira, Isla de Maipo fue un reducto de la etnia Picunche, que se asentó en el terreno rodeado de ríos que producía un delta con diferentes terrenos como islas. Este asentamiento permitió que luego surgiera espontáneamente el poblado, sin que nadie lo fundara (Etnomedia, 2006).
Existen varias versiones del origen de la fiesta de la Merced de Isla de Maipo, sin embargo a juicio del historiador Guillermo Inostroza, la fuente más confiable está contenida en los relatos de la escritora María Graham que en su libro Diario de mi residencia en Chile 1822-1823, exponen los antecedentes de la fiesta que se realizaba en El Monte, lugar desde donde se trajo la imagen de la Virgen hasta Isla de Maipo:
“Lo que ella vio en San Francisco de El Monte el 24 de Septiembre de 1822, en un homenaje de los indígenas a la Virgen de La Merced. (…). Fui a la plaza, donde se encuentran la iglesia y el convento de los franciscanos y algunas buenas casas.  Me llamó la atención una gran multitud aglomerada a la puerta de una de ellas.  Había un grupo de huasos a caballo, con la cabeza descubierta, como si estuvieran ejecutando un acto de devoción.  La muchedumbre me abrió paso cortésmente y vi, con no poco asombro, nueve personas que danzaban, como dicen los españoles, con mucho compás.  Formaban una figura parecida a la de un juego de bolos, alrededor de un muchacho vestido de una manera grotesca, que de cuando en cuando cambiaba de lugar con otros dos, uno de los cuales tenía Una guitarra y el otro un rabel” (Inostroza, 1999, s/p).
La Virgen de la Merced se veneraba en el Monte, en aquella época producto de la persecución que sufrieron los simpatizantes de Los Hermanos Carrera, parte de los devotos se vieron obligados se a sacar la imagen de la Virgen para llevarla a un lugar seguro, que para el caso fue Isla de Maipo por su difícil acceso producto de su condición de aislamiento geográfico generada por la fuerza del río Maipo (Etnomedia, 2006).
Desde su llegada, la imagen de la Virgen comienza a ser venerada por los devotos que llegaron del Monte. En este sentido, el historiador Guillermo Inostroza sostiene que la danza o baile indio descrito por la escritora inglesa, fue el precursor del actual baile chino que se realiza en la Fiesta de la Virgen de la Merced.
Ahora bien, la fuente historiográfica oral y escrita da cuenta de lo acontecido en 1899 cuando comenzó un severo temporal que aumento el caudal del río Maipo y provocó graves inundaciones en Isla de Maipo, además de desbordes e inundaciones en Santiago y Talagante, entre otras localidades de la región (Inostroza, 1999, s/p)1.
La gente mayor –hace cincuenta años atrás- se juntaba alrededor del brasero para contar la historia de la Virgen de la Merced de Isla de Maipo. Ahí conversaban de las inundaciones que acontecieron en Isla de Maipo en 1898, se hablaba del fraile (en vez del cura). La historia cuenta que hubo unas lluvias de varios días que hicieron que la Isla de Maipo quedara aislada, entonces, los lugareños se empezaron a inquietar porque seguía lloviendo copiosamente por varios días seguidos. Ocurrió que se acercaron al fraile para pedirle la imagen de la virgen para llevarla en romería a la puntilla, en el sector de la Patagua; un grupo llegó al sector más peligroso y dejaron la imagen ahí. Pasado unas horas se acabó la lluvia, y todo el pueblo de Isla de Maipo atribuyó el milagro a la Virgen de la Merced. Es así, como al día siguiente se acercan al fraile para solicitar que se realice una celebración en agradecimiento por el milagro.
En esos años, el patrono de Isla de Maipo era San Antonio, producto de este milagro fue desplazado por la Virgen de la Merced la cual fue nombrada la patrona del pueblo.
Transcurrido los primeros años de la procesión, existían los siguientes grupos: estaban “las Beatas”, el grupo que hoy se denomina “Las Camareras”, que se preocupan del vestuario de la virgen; existían los huasos que acompañaban a la virgen en sus caballos, con sus mejores vestimentas, se sacaban el sombrero y mostraban su respecto, se trataba de personas que tenían un patrimonio económico. Entonces, existía un grupo de personas sin mayores recursos económicos, que quería hacer un acto de agradecimiento a la virgen, en esa época se hablaba de los chinos (orientales), que venían a trabajar en el servicio doméstico en las casas de los hacendados; con esta comparación, este grupo de personas propuso que para el día de la fiesta podían realizar actividades de limpieza o servicio para servir a la virgen como agradecimiento, dentro de su pobreza.
Es así como surge la idea de que este grupo que participaría en la fiesta, el fraile propone que “con bombos y platillos ellos ocuparon una posición antes de la Virgen en la procesión”, con el objetivo de ir anunciando su paso. Planteó la idea que hicieran bulla, con tarros, con bombos y platillos.
De ahí empieza a existir un orden del concepto de bailantes chinos. Por otro lado, se hablaba que en El Monte había unos hombres que danzaban con unos vestidos largos, idea que se reproduce en este nuevo baile, donde se toma este tipo de traje largo de los chinos (orientales) limpiadores, trabajadores, el cual se modificó con las telas más llamativas que existían en el mercado.
En términos rítmicos, la danza se estructuró en base a un ritmo original, el cual no se asemeja a ninguna danza de tipo china. Los bailantes quisieron darle un ritmo a los sonidos que crearon, lo que con el tiempo se fue dando al tipo de baile que se desarrolla actualmente. La música también es un ritmo propio, uniforme, que se vale de cajas, bombos y acordeón. En general, se acompañan de 8 cajas, 2 bombos y 2 acordeones.

  • Identificador SIGPA: CC333
  • Fecha de registro: 23-05-2013
  • Tipo: Cultor colectivo
  • Composición: Masculino
  • Comuna: Isla de Maipo
  • Region: Metropolitana de Santiago
Ubicacion
Fotografías