Dante Escorza Contreras nace en Valparaíso el año 1983. Su infanciatranscurre en el cerro Barón donde descubre su interés por la música, primeropor mano de su padre y luego junto a su padrastro. Reconoce haber tenido muchosmaestros en el ámbito guitarrístico, bebiendo de distintas fuentes. Sus iniciosson de manera autodidacta alrededor de los 9 años, impulsado por familiares, amigosy compañeros de colegio. Dentro de este periodo es gravitante la figura deBernardo Jaime Aranda, compañero sentimental de su madre cerca de 10 años,músico autodidactica y director por aquel entonces del conjunto folclórico Losdel Riel (integrado por trabajadores de Ferrocarriles del Estado). De élrecibió los primeros conocimientos en torno al cancionero de la MBTV y lasprimeras cachañas en la guitarra, posteriormente aprendió charango, requinto ybajo, a temprana edad. De él heredó la habilidad de acompañar diversos estilosy repertorios, de oído y en diferentes tonalidades.
El año 2005 ingresa a laUniversidad de Valparaíso a estudiar Licenciatura en Música, donde recibeclases de guitarra de Carlos Araya y Antonio Rioseco. Previamente curso unosmeses con el profesor Marcelo Villar. Paralelo a esto complementa su formaciónen seminarios de guitarra y música latinoamericana, donde recibe clases demúsicos como Juan Antonio Sánchez, Juan Falú o Raul Carnota. En este periodo iniciasu trabajo profesional en la música junto a la Orquesta Andina de la PUCV, conquienes publica su primer disco el año 2008: “Orquesta Andina” (homónimo),luego “Misa Alférez-Kafeñ” (2009) y el dvd “Orquesta Andina: 10 años” (2012).
El año 2012 graba el disco “DeSan Roque hasta Playa Ancha” que incluye valses peruanos y cuecas porteñasjunto a la cantante Kennya Comesaña y a Luis “flaco” Morales, destacadoguitarrista y autor de cuecas de la vieja guardia. El año 2014 organiza unaserie de encuentros denominados “Maestros del Folclor: Ciclo de Música yDocumental”, relevando el legado de antiguos cultores como Elías Zamora, LucyBriceño, María Cristina Escobar, Luis Alberto Gómez (JM), Juan Navarro, RamónAlvarado, Cesar Olivares, Jorge Montiel y Luis “flaco” Morales, visibilizandoademás el trabajo de las nuevas generaciones de músicos que siguen cultivandoesta tradición. Los participantes de estos ciclos eran los compañeros/as conlos que compartía escenario en ese entonces en espacios como las “ParrilladasEl Molinón”, “La Isla de la Fantasía”, “La Quinta de los Núñez”, el “Rincón delas Guitarras”, “Café Hesperia”, etc. A lo anterior se suma el año 2015 lagestión de fondos municipales postulados por el Centro Cultural de la Isla dela Fantasía para la realización de una temporada de conversatorios y clínicasinstrumentales en este espacio, organizadas por el suscrito. El año 2018 asumela dirección musical del “II Festival de la Canción Popular Jorge Farías” y elaño 2019 produce el disco “Ángel Lizama: 60 años de vida y bohemia”, junto almaestro Ángel Lizama y el conjunto Los Monarcas. El mismo año dicta un tallerde guitarra popular y una clínica de requinto en el marco del proyecto “Accionespara la salvaguardia de la Música de la Bohemia Porteña”, estas últimas tresiniciativas impulsadas por la productora La Bohemia. Desde el año 2018 formaparte de la Agrupación de Boleristas y Músicos Jorge Farías. Ha colaborado encalidad de invitado en registros discográficos como “Mi Vida en Cuecas” (RamónAlvarado), “Leyendas de Cantina” (Los Chuchos) y “La vida en Versos” (ClaudioLazcano), y ha compartido escenario con músicos populares como Manolo “lagrima”Alfaro y Luis Alberto Martínez. Tras casi una década de intensa difusión de laMBTV ha llevado este arte a importantes escenarios como el Festival de la Cuecay la Tonada Inédita, Festival de las Artes de Valparaíso, conciertos del día dela música (2016-2017-2018), Temporales de Bolero, Rockódromo, etc. El año 2019 dictaen una clínica en torno a la guitarra popular porteña, organizada en el espacioLa Conversa, ciudad de Buenos Aires, Argentina.