Maria del Transito Muena Sepúlveda
Colbún, Maule

Aprendió a los siete años junto a sus cuatro hermanas. En Rari en esa época había mucha pobreza, los hombres trabajaban en la agricultura y las mujeres en el tejido, era una localidad muy aislada, muy rural, del cerro. Recuerda que su mamá Dina Sepúlveda Vergara, trabajaba en los quioscos de Panimávida durante la temporada de verano, llegaba caminando desde Rari hasta el quiosco número uno, mientras ella iba a trabajar las hermanas quedaban a cargo de la mayor, Norma Muena, y como eran muy desordenadas les dejaba tejidos para que se ocuparan durante el día, en la tarde tenían que entregar las tareas, y si nos las cumplían, no podían ir al río. Hubo un tiempo de escasez muy grande en la localidad, en la época del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, por lo que el papá, Segundo Misael Muena Rebolledo, salía a trabajar a Santiago y desde allá traía muchas novedades, revistas que ellas revisaban y leían con gran interés. Una de las mayores novedades que trajo, fue una lámpara a parafina con la que podían tejer hasta altas horas de la noche. Actividad que era rutina en la casa terminar los trabajos que llevaban en verano a Panimávida, y en el invierno para entregar a los compradores que luego revendían en otras ciudades del país. De niña fue al colegio de Rari hasta segundo año, al que entró ya sabiendo leer, gracias a las revistas que llevaba su papá a casa. Luego, fue al colegio en Panimávida, al que tenía que llegar caminando desde Rari, esta tarea se hacía difícil en invierno ya que, con las lluvias y el camino de las canoas, como le decían, los delantales blancos eran difíciles de resguardar. Terminó el sexto en otra localidad a la que la llevó su padre una vez que murió su madre cuando tenía 13 años. Luego, se fueron a Santiago a estudiar el segundo de humanidades, el octavo de ahora. Ahí se quedó hasta los 18 años, iba y venía a Rari, hasta los 21 años que conoció en uno de sus viajes a la localidad a Waldo Campos Méndez, estudiante de la Escuela Agrícola de Panimávida, con quien se casó y tuvieron cuatro hijos. Ninguno de ellos aprendió el crin, se fueron, estudiaron y nunca quisieron continuar con el tejido, pero una nieta de ocho años es su esperanza, a ella espera transmitir el oficio para las nuevas generaciones. 

 Actualmente sigue tejiendo sus crines, es parte de la Agrupación de Artesanas de Rari creada el 2012, con quienes ha participado de diversas ferias. Ella tiene un alto compromiso con la comunidad de tejedoras, participa en lo que más puede relacionado con la artesanía, todo lo que traen las instituciones a la localidad ella participa, talleres, seminarios, reuniones. Es, al igual que toda la comunidad, un Tesoro Humano Vivo. 

  • Identificador SIGPA: CI8212
  • Fecha de registro: 07-08-2025
  • Tipo: Cultor individual
  • Género: Femenino
  • Comuna: Colbún
  • Region: Maule
Ubicacion
Fotografías