Marta Parra Lincopán
Epewtufe / Mapudungún
Vilcún, La Araucanía

Marta Parra Lincopán nació en 1942, es una mujer mapuche especialista en tradiciones orales de su pueblo. Pertenece a la Comunidad Mapuche Llamuco Bajo de la comuna de Vilcún en la región de La Araucanía.

Sus conocimientos abarcan las diversas formas de transmisión de historias mapuches, dentro de las que destacan los epew (cuentos de animales), ngütram (conversaciones históricas), piam (narraciones míticas) y ülkantun (canciones). Estas son narradas en un contexto cotidiano principalmente a nivel familiar, aunque también se socializan entre la comunidad, sobre todo cuando los vecinos invitan a las personas para rememorar dichas historias. Son muy pocas las personas que en la actualidad manejan estos saberes, por lo que se consideran en peligro de desaparecer. Marta Parra, además de tener dominio de dichas tradiciones orales, lo hace a través de su propia lengua originaria, de forma muy fluida y con entonaciones propias que requiere el acto de contar y cantar estas tradiciones orales. Esta lengua también ha sufrido modificaciones, cambios de estilos, entre otros, que esta cultora ha sabido mantener.

Desde hace muchos años ha colaborado en la difusión de estos conocimientos por diversos medios, destacando artículos en revistas y libros. Dentro de estos destaca la narración "Explosión de la Casa", compilada por Desiderio Catriquir y Teresa Durán; "La casa donde habita el Sol, la Luna, el Lucero y el Cherrufe" en el libro La Tierra del Cielo de Sonia Montecino; "Kushe papai ñi ruka" en el libro Wenumapu: “Astronomía y Cosmología Mapuche” de Gabriel Pozo y Margarita Canio; y su obra más importante, el libro “Ayekan Zungu: kiñeke ngütram ayiwtupiwkeal”, de su autoría, que incluye un CD de audio con las grabaciones de las tradiciones orales.

Todo este conocimiento lo ha transmitido a nivel familiar, comunitario y también realizando clases como educadora tradicional para las carreras de Antropología y Arqueología en la Universidad Católica de Temuco. Es destacable su paciencia y amor con la que enseña.

Se debe destacar que estos conocimientos tienen como fuente las historias que escuchó de sus abuelos. En sus propias palabras expresa que:

Inche tani awelu tani chaw, feichi p'tache rume kimii ta kuifike zungu. Welulnamunkunukii feita kontakii. Inche kai ta müna küpakimken tati femechi ka. Ramtuke' ¿chumngechi tchatcha? pikefin; ¿ka chem?; fei kai ¿ka chumechi? "Ya, fei piayu, ngütramkaayu" pikii. Femechi mu ngütramkakii y femechi mu ta kimün ka, sino kimlaafun ta ka.

El abuelo de mi padre, ese anciano, sabía mucho sobre el conocimiento de antes. Cruzaba sus pies y se ponía a rememorar. A mí me gustaba mucho aprender de esa manera. Yo preguntaba ¿cómo es eso, abuelito?, le decía; ¿qué más?; y eso, ¿cómo es? Entonces él decía "ya, te voy a contar la historia". Así es como conversaba y de esa manera aprendí; sino, no hubiese aprendido nada.

La relevancia de Marta Parra es ser una de las pocas mujeres que queda en el territorio que es especialista en las tradiciones orales. Pocas personas siguen transmitiendo cotidianamente estas historias con los detalles que implican y con la fluidez que requiere. Lo que más destaca que éstas forman parte de los actuales procesos de revitalización lingüística, donde muchos jóvenes están interesados en la reapropiación de éste patrimonio, de una lengua y tradiciones orales que prácticamente se están perdiendo frente a la influencia del castellano como única lengua de enseñanza en los jardines infantiles y escuelas. Por sobre todo, destaca su disposición a enseñar, lo cual se demuestra en las distintas instancias bajo la cual ha participado para comunicar sus conocimientos.

  

  • Identificador SIGPA: CI3119
  • Documentador: Margarita Canio Llanquinao
  • Fecha de registro: 13-03-2018
  • Tipo: Cultor individual
  • Género: Femenino
  • Comuna: Vilcún
  • Region: La Araucanía
  • Fallecido (30/03/2018)
  • Cultora destacada 2017
Ubicacion
Fotografías