Sylvia Eliana Gutierrez Barrales
San Pedro de la Paz, Biobío

La señora Sylvia nació en Cañete. Todos los oficios que ella desarrolla los vio en su madre y abuelas. Su abuela, Honoria del Carmen Venegas era mapuche, tras ser adoptada sus apellidos fueron cambiados. La señora Honoria solía cantar en las chinganas. Pasaron varios años para que volviera a encontrarse con sus raíces, ya trabajando en el laboratorio de la facultad de medicina de la Universidad de Concepción, conoce a unas campesinas de Santa Juana y a las mapuches de Arauco, es a través de ellas que se reencuentra con el tejido, los cantos populares y las tradiciones campesinas locales.

Lo primero que aprendió fue el rezo, con tan solo 11 años de edad, acompañaba a su abuela quien rezaba en los velorios. Después fue el canto y la danza, esto sucede cuando en el año 1975 se integra al conjunto Pehuén, los cuales comenzarán a recopilar canciones en el sector de Santa Juana. Las tonadas y cuecas que ella interpreta responden a temáticas variadas, pero principalmente aluden a vivencias locales. Por otro lado, el contacto con las campesinas de este sector conllevará a que Doña Sylvia aprenda a hilar la lana y luego a tejerla.

En cuanto al tejido de malla cuadrada, ella utiliza hilo mercerizado el cual tiene como característica que es un hilo firme, el cual deberá soportar la tensión que se produce al fijar los nudos, que deberán quedar bien apretados. Con agujas especiales, se hace una malla, muy similar a una red de pescador, con una altura 1,80 mt y un ancho de 3 mt. Ya terminada la malla se coloca en un bastidor, que deberá quedar bien tenso. Después de esto comienza a bordar sobre la malla. Los diseños que realiza en sus obras, por lo general son diseños que no son propios, sino que han llegado en revistas y se han ido transmitiendo entre las tejedoras, entre ellos hay angelitos, figuras antropomorfas, dragones, cruces, pescados o uvas de mesa, entre otros. Para llevar a cabo su tejido en bolillo, utiliza un hilo grueso, muy similar al que utiliza en la malla cuadrada. En cuanto a los colores priman el blanco y el beige.

Entre los artículos que realiza se pueden encontrar separadores de libros. También hace guirnaldas de papel, las cuales se las enseño una trabajadora del mercado central de Concepción. En Santa Juana una artesana le enseñó a fabricar flores de papel. Finalmente realiza otras actividades entre las cuales encontramos el tejido a crochet, bordado, y deshilado.

La señora Sylvia lleva actualmente cerca 40 años recopilando cantos populares y aprendiendo una gran cantidad de oficios. Si bien vende algunos de los productos que realiza su fuerte se centra en enseñar y transmitir sus conocimientos a niños, jóvenes y adultos. La señora Sylvia Gutiérrez Barrales participa activamente en la organización de la festividad religiosa de la Santa Cruz de Mayo. La particularidad es que es la única novena de la cruz mayo que se realiza en la novena región.

      

  • Identificador SIGPA: CI2190
  • Fecha de registro: 12-12-2014
  • Tipo: Cultor individual
  • Género: Femenino
  • Comuna: San Pedro de la Paz
  • Region: Biobío
Ubicacion
Fotografías