Familia Madariaga
Cartagena, Valparaíso

La familia Madariaga es heredera de la antigua tradición del canto a lo poeta: Arnoldo Madariaga Encina, nacido en 1938, canta desde los 8 años; su hijo, Amoldo Madariaga López, cuenta a la fecha con 4 décadas de trayectoria y, Emma Madariaga, hija y nieta, se inició a los 6 años en la comuna de Litueche.

La familia Madariaga cultiva y mantiene vigente la tradición en sus múltiples aristas, por una parte, participando periódicamente en innumerables ocasiones de canto a lo Divino como son las vigilias, novenas y velorios, y por otra, siendo parte de múltiples encuentros de payadores nacionales e internacionales, destacándose tanto por la interpretación de los instrumentos tradicionales (guitarra traspuesta y guitarrón chileno) como por la creación de décimas y versos según la forma tradicional. En todos los casos, figuran como exponentes de gran calidad, debido a su vasta trayectoria y práctica constante, lo que es altamente valorado por sus pares.

La familia Madariaga se releva también por dedicarse periódicamente y hace más de 10 años a la enseñanza del canto a lo poeta en múltiples comunas de la zona central de Chile, sin dejar de lado muchas presentaciones en instancias de discusión sobre poesía popular, canto a lo Divino, paya, instrumentación, etc. Este rol es de una inmensa importancia ya que las enseñanzas toman forma en relación a los Madariaga como grupo familiar, pues los talleres y exposiciones son siempre realizados por padre e hijo (ocasionalmente se adiciona la nieta), quienes han traspasado los límites territoriales de su origen y residencia, cubriendo con sus talleres al menos 5 regiones de la zona central, y con sus ponencias, muestras y charlas magistrales desde Arica a Punta Arenas.

Cabe mencionar que cada uno de los integrantes de la Familia Madariaga aporta con su experticia en el cultivo del patrimonio inmaterial que implica el canto a lo poeta. Amoldo Madariaga Encina alberga en su memoria un rico caudal de conocimientos y cientos de versos por fundamentos a lo Divino y a lo humano, por lo que suele ser citado como cultor de referencia para innumerables documentos y revisiones académicas sobre el canto a lo poeta, aportando en publicaciones de Manuel Dannemann, Fidel Sepúlveda y Miguel Jordá, entre otros. Por su parte, Amoldo Madariaga López se destaca por el dominio de toquío del guitarrón, diversas afinaciones traspuestas (como “común por dos”, “común por 3”, “españolita”, “segunda alta”, “tercera alta” y “variante de tercera alta”, entre otras) y de melodías (por ejemplo, “la común”, “la coichagüina”, “madariaguina” que es creada en el seno de esta familia, “el carretero”, “la tarifeño”, “la lenta”, “pilaycito”, “rosa, romero y el alhelí” y “rosa y azahar”, entre otras tantas). Finalmente, la última integrante de esta línea familiar es Emma Madariaga Valladares, quien debutó en el canto a lo poeta a los 6 años de edad y hoy, a sus 14 años, crea sus versos, domina la guitarra traspuesta y el guitarrón chileno, con frecuencia acompaña a su padre y abuelo en ocasiones de canto y en talleres de formación de nuevos cantores, y destaca por ser una de las payadoras y guitarroneras más jóvenes de Chile.

Por último, se puede resumir diciendo que la historia de la Familia Madariaga está estrechamente trenzada con la del canto a lo poeta, pues han dedicado más de 70 años a cultivar los versos y los toquíos de guitarra y guitarrón, otros 10 años a desarrollar talleres de formación de nuevos cantores, y otras tantas labores como gestores de ocasiones para la expresión del canto a lo poeta (p.e: encuentros de payadores, vigilias, etc). Con todo ello, se destaca su compromiso en relación a revitalizar permanentemente la tradición y garantizar su vigencia y traspaso a las futuras generaciones de cantores.

Reconocimiento Tesoros Humanos Vivos 2017


Exponentes destacados de una tradición colonial como es el canto a lo poeta. Se releva su permanente voluntad de transmisión, promoción y difusión de una tradición fuera de su comunidad. Vasto reconocimiento entre los pares, y de instituciones culturales. A través del canto se expresa la forma como el mundo popular articula el conocimiento. Se destaca particularmente la transmisión realizada por tradición familiar, pero también el trabajo que hacen fuera de su núcleo. Como conjunto tienen una gran capacidad de autogestión, manteniendo la práctica en vigencia.

Ubicacion
Fotografías
Videos