ña; hablaban de "apliqué yfestón". Al crecer se perfeccionó en elliceo. Ahí vió por primera vez  unaarpillera. De manera autodidacta intentó recrearlas e investigó su historia hasta el 2019, año en que por primera vez hizo una arpillera guiada por una cultora:Hilda Mardones en el CCPLM. Luego, por Patricia Hildalgo en el MNH; María Carter y Rosario Gallardo en Montecarmelo. Al tiempo de hacerarpilleras comprendió que su abuela, colaboradora de la HermanaKaroline Maier en la poblaciónQuinta Bella, hacía arpilleras también,esto resume lo que significan las arpilleras para ella; un patrimonio familiar. Su conocimiento del contexto histórico y la práctica del elemento es total. Ha realizadotalleres a estudiantes como transmisión delpatrimonio cultural y a mujeres pobladoras como ejercicio de memoria individualy colectiva. Ha sido expositora para "Memoria (a) puntadas yAutopoietica"


Como arpillerista; realiza arpilleras que generen una reflexión entorno a las escenas que va narrando cuyas temáticas tienen que ver con derechos humanos; temáticas de género, democracia y actualidad. En cuanto a su rol como tallerista dearpilleras; asume un rol de agente social activo que transmite un saberpatrimonial a otros para ser salvaguardado en conjunto como ejercicio dememoria e identidad del arte textil chileno representativo de las mujerespobladoras y el trabajo colectivo dentro de un contexto político social. Busca posicionar a las arpilleras dentro del imaginariocolectivo para contribuir al desarrollo y permanencia del elemento

   

  • Identificador SIGPA: CI7966
  • Fecha de registro: 03-01-2025
  • Tipo: Cultor individual
  • Género: Femenino
  • Comuna: Santiago
  • Region: Metropolitana de Santiago
Ubicacion
Fotografías