Tomás Jorquera Arriaza (1986) domina casi en su totalidad la mayoría de las facetas del canto a lo poeta (canto a lo divino, canto a lo humano, improviso, la paya, la cueca). Históricamente ha sido más desarrollado por los hombres, no obstante, la historiografía señala registro de cantoras a lo poeta del siglo XIX y la tradición oral identifica a mujeres dentro de las principales transmisoras de esta tradición poético musical arraigada principalmente en la zona central de nuestro país.Canto a lo poeta: disciplina poético-musical de tradición oral, basada en la memoria y el improviso, vehiculada principalmente a través de la décima y algunas otras formas estróficas como la cuarteta.Entre sus facetas, destacan: El canto a lo divino, canto a lo humano, la paya, la cueca, el improviso o improvisaciónAunque su origen ibérico lo hermana a tradiciones similares en América y España con ya más de 400 años, en Chile se singulariza en lo: musical (tonadas o entonaciones), instrumental (guitarrón y guitarra traspuesta) modos de representación (canto en rueda), y además porque ha conservado y hecho crecer el canto a lo divino, vertiente que ha mermado o se ha perdido en otras latitudes.Sistema performativo, interpelativo: Canto a lo divino: al altar, en el marco de vigilias, novenas, canto por angelitos, entre otros; Canto a lo humano y la paya: al público, en espectáculos, competencias, encuentros, concursos, etc; en rueda, el centro nos hace mirarnos a las caras.Su extensión geográfica: Zona central de Chile. Estilos: Pircano, aculeuano, melipillano, colchagüino, vallehermosino, cabildeño, curicano, entre otros. (Sepúlveda, 2013)
* * *
Tomás Jorquera Arriaza (1986) es Cantor a lo Poeta domiciliado Larmahue, Región de O'Higgins. Comienza a introducirse a los 23 años, de manera totalmente autodidacta, al mundo del canto popular. Vendrá a tener varios maestros, tantos que no podría nombrar. La guitarra traspuesta fue para el aquel conocimiento definitorio en su trayecto de aprendizaje del Canto a lo Poeta. En su memoria, lo que se conserva con mayor presencia es el haber podido compartir cantos con famosos cultores que ya han partido. Y la mayor responsabilidad que tienen los cultores es "llevarles un pedacito de recuerdo a la gente mayor". Para él, el Canto a lo Divino ha sido la forma más clara de acercarse a sus creencias, cantando hasta el amanecer con los demás cultores.
¿Cuándo comenzó a aprender a cantar a lo poeta?
¿Recuerda cómo comenzó a aprender y con quienes aprendió?
A los 23 años. Fue todo muy autodidacta. Mirando y copiando.No te podría dar un solo nombre porque tuve varios maestros.
¿Qué conocimientos son sí o sí necesarios para ser un cantora lo poeta?
Yo creo que, en mi caso, es aprender a tocar guitarra traspuesta.
¿Ha enseñado estos conocimientos y estas prácticas? ¿A quiénes?
Hemos hecho talleres a través de la escuela, a niños más que todo.
Cuénteme de su recorrido en este oficio ¿Cuáles serían sus principales hitos?
Lo más patente que tengo en mi memoria es haber podido cantar con gente que ya falleció, con famosos cantores que ya murieron.
¿Qué significa para usted ser cantor a lo poeta?
Como la forma más más clara que tengo de acercarme a mis creencias por Dios. Entonces yo veo tanto como como una responsabilidad pero también como como digamos una una técnica igual es bonito amanecerse con otros cantores cantando
Como cantor a lo poeta ¿qué papel siente que juega usted en el desarrollo de esta práctica tradicional?
Yo creo que uno siempre aprende y toda la vida en todo sentido de cosas entonces yo me considero un aprendiz.
Como cantor a lo poeta ¿cuáles cree que son sus principales responsabilidades el canto?
Llevarles un pedacito de recuerdo a la gente mayor. Ellos sabían lo que era el Canto lo Divino y los niños no. Entonces creo que en ambos sentidos a lo más pues entonces creo que más le ha podido digamos mucha relación y a la vez poder como como llevarles un pedacito de recuerdo a la gente mayor.