Lucia Benita Vilca Selti
San Pedro de Atacama, Antofagasta

Lucía Vilca Selti vive actualmente en San Pedro de Atacama junto a sus hijos y esposo. Ella se dedica actualmente al ecoturismo y agricultura tradicional Lickan Antai en conjunto con su familia. Con su esposo, son los principales productores de patasca (grano de maíz pelado con ceniza), grano que es usado especialmente para comidas tradicionales en ocasiones especiales, como las fiestas patronales.

Ella junto a su familia tienen un terreno en Coyo, donde realizan el trabajo agrícola y también el ecoturismo. Señala que en un comienzo no fue fácil vivir en Yaye, por problemas de que no había locomoción ni electricidad y el agua llegaba cada 20 días, lo que dificultaba la agricultura. Por ello, cuando sus hijos tuvieron edad de entrar al colegio junto a su esposo, Wildo López, decidieron tener una casa en San Pedro de Atacama. Desde entonces, han vivido en dos lugares, sin dejar de ir a Coyo. Actualmente es en el terreno de Coyo donde tiene su emprendimiento familiar de ecoturismo y realiza labores agrícolas, señala los cambios que ha tenido el terreno de su familia: “Ahora hay locomoción, tenemos agua potable, tenemos luz, estamos regalones, antes teníamos que ir en bus o en carretas, hay agua igual (ahora), cuando (antes) tocaba riego solamente teníamos agua (un tiempo), después de 20 días llegaba de nuevo el riego, ahí aprovechaba de hacer la patasca, ya que se necesita agua para lavar el maíz, lavar ropa. Había que guardar agua para entre 10 a 20 días que llegaba de nuevo. Entonces fue difícil, pero ahora ya estamos más cómodos, tenemos agua, hay más locomoción, pero eso hizo que también no tengamos animales. Mi mamá tenía como 400 animales y ahora tiene seis. Entonces eso echamos de menos, eso me da pena, llegar a la casa de mi mamá, porque está vacía la casa, antes estaba llena de animales. Entonces eso antes no se sentía, porque nosotros necesitábamos carne, íbamos al corral, listo, teníamos un animal y teníamos un almuerzo. La patasca era igual, todo salía de la casa no más, ahora no porque tenemos que comprar la carne y no tenemos”.

Lucía es hija de Fernanda Selti y sobrina de la anterior patrona del Baile Catimbano de Yaye, Ana Selti. Ella dice que siempre ha estado con su mamá apoyándola en la cocina: “he estado con ella y me sé todo lo bueno y lo malo, lo que le gusta y lo que no le gusta. Así que siempre con ella en la cocina, viendo lo que le falta, lo que hay que hacer. (…) En la mañana le hacemos sopita y le damos de desayuno que haya té, café, chocolates, un sándwich de pan amasado con cecinas o ave mayo”.

No siempre está a cargo del almuerzo, pues hay ocasiones que otras personas cercanas al baile se comprometen con éste: “O sea por ejemplo tengo mi prima que dice ‘yo me comprometo con el almuerzo pal baile del próximo año’, entonces ella se ve con todo lo que quiera preparar, pero cuando no hay nadie que pase el almuerzo nosotros vemos ahí, pero generalmente lo que nosotros preparamos es más la patasca”.

Sin lugar a dudas, el platillo principal y más tradicional es la patasca, que se consigue al pelar el maíz con ceniza. “Ese es un plato típico, es una comida que es abundante, alcanza para todo y con un plato ya quedamos satisfechos”. La siembra de los grano de maíz ocurre en el mes de septiembre y la cosecha es en marzo o abril, señala que se seleccionan los granos luego de cosecharlo de las mazorcas que se secaron en la propia mata, separando los granos en distintas categorías según el fin que tendrán: mejores granos para semillas, los medianamente buenos para patasca y harina y los más pequeños para las aves. Se usa el maíz blanco y el maíz capia para llevar a cabo esta preparación, al respecto cuenta: “Nosotros cocinamos para 200 personas a veces, o para 100, entonces para hacer arroz o fideos gastaríamos mucho, entonces el maíz que no cuesta mucho, a nosotros no nos cuesta porque nosotros lo sembramos, lo cosechamos, lo pelamos y no nos cuesta. Pero si otra persona tendría que comprar la patasca, la patasca está a 5.000 el kilo, así que también es caro para las personas que no producen”.

“Siempre se hace la patasca, es un plato típico y se hace mayormente para todas las festividades que tengamos nosotros, ya sea la cosecha, siembra, en bailes religiosos”. La preparación de la patasca puede ser seca o más aguada, como explica Lucía Vilca: “le ponemos carne y antiguamente se comía solamente con carne, ahora ya le hemos puesto más verduras, con papita, con zapallo, con todo lo que necesita, con zanahoria, morrón. (…) También puede ser, más aguado si es para cazuela y si es más espeso para guiso. Entonces esa es nuestra comida que es infaltable para el baile. Ahí se pueden preparan 3 platos de comida, por ejemplo en la cazuela la patasca siempre va a ir y ahora que podemos comer picante de conejo y asado de cordero, todas esas cosas. Así que a veces se comen los tres platos de comida”

Respecto a las bebidas tradicionales, en las fiestas se prepara la Aloja a base de algarrobo, esta es una bebida tradicional de origen Lickan Antai, sobre el proceso para llevarlo a cabo, cuenta: “Bueno tenemos que recoger cuando hay (algarrobo), cuando ya cae del árbol es que ya está bueno, entonces lo recogemos también. Igual hay selección porque hay algarrobos que son de sabor más amargo, otros que son dulces, otros que son bien gorditos, otros flaquitos, que sirven solamente para forraje y los que más escogemos son los que son más gorditos, que tienen más harina. Se machaca pero no se muele, porque al molerlo se hace ñapa, entonces solamente como que se dividen los trozos. Igual para que el brebaje se pueda dividir los componentes y no quede tan espeso, porque si se echara ñapa quedaría como una masa. Entonces por eso se hace como con pedazos. (…) Y vamos guardando, de ese preparado ya que pase el proceso y todo, cuando ya no sirve porque se va desvaneciendo después, entonces ahí guardamos de eso que está mojado, nosotros de llamamos "borra", y eso lo guardamos, lo ponemos a secar y otra vez que queremos preparar de nuevo hacemos lo mismo y le echamos más eso, entonces eso le ayuda a fermentar”. El proceso que completa echando agua tibia cocida (es decir, previamente hervida) y se complementa con la “borra”. Esta bebida en un comienzo, recién hecha es dulce, pero una vez que va fermentando es menos dulce.

   

  • Identificador SIGPA: CI3155
  • Documentador: Margarita Ortiz Caripan
  • Fecha de registro: 24-04-2018
  • Tipo: Cultor individual
  • Género: Femenino
  • Comuna: San Pedro de Atacama
  • Region: Antofagasta
Ubicacion
Fotografías
Videos