La Convención de 2003 cuenta con dos órganos reglamentarios: la Asamblea General de los Estados Partes en la Convención, compuesta por los Estados signatarios de la misma, que se reúne cada dos años para proporcionar orientaciones estratégicas relativas a su aplicación; y el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, compuesto por 24 miembros elegidos por la Asamblea General, que se reúne una vez al año para llevar adelante la aplicación concreta de la Convención. Una de las principales responsabilidades del Comité Intergubernamental consiste en inscribir elementos del patrimonio cultural inmaterial en las tres listas internacionales que contiene la convención:
Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Lista de patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia
Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
La finalidad de la Lista Representativa es garantizar una mayor notoriedad del patrimonio cultural inmaterial en general, y más concretamente de los elementos propuestos como representativos de éste, y lograr que se tome mayor conciencia de su importancia. Por consiguiente, la presentación de una candidatura y la inscripción de un elemento en la Lista Representativa no deben considerarse como un fin en sí mismas, sino como un medio para mostrar la diversidad de las expresiones del patrimonio inmaterial y para atraer la atención sobre ésta.
Por su parte, la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia se compone de elementos del patrimonio cultural inmaterial que las comunidades y los Estados Partes consideran que necesitan medidas de salvaguardia urgentes para asegurar su trasmisión. Las inscripciones en esta Lista contribuyen a movilizar la cooperación y la asistencia internacionales para que los actores interesados puedan tomar medidas de salvaguardia adecuadas.
Finalmente, el Registro de buenas prácticas de salvaguardia (ver los criterios) se compone de programas, proyectos y actividades que mejor reflejen los principios y objetivos de la Convención
A los Estados Partes, comunidades, grupos e individuos interesados que cuentan con elementos de su patrimonio inmaterial inscritos en las listas, se les pide que actúen en calidad de “representantes” del patrimonio cultural inmaterial en su conjunto para cumplir el objetivo declarado de la Lista. En nuestro país, una de las funciones del Comité Asesor es proponer al Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio los elementos de patrimonio cultural inmaterial, de aquellos presentes en el Inventario, susceptibles de presentarse al Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO para su inscripción en Listas UNESCO.