Tradición del tejido en Quelgo

La tradición del tejer en quelgo corresponde a un sistema de conocimientos y técnicas de producción textil que conlleva la obtención y procesamiento de la lana de ovejas, posterior urdido e hilado, para finalmente realizar el tejido gracias al uso de un telar de madera posicionado de forma horizontal sobre el piso, llamado quelgo o quelgwo, el cual le otorga el nombre a esta práctica. Este sistema mantiene vigencia desde tiempos remotos, posible herencia prehispánica presente en el archipiélago de Chiloé.

La comunidad se basa en una red familiar basada en pequeñas colectividades. Al interior de ella, las tejenderas, como así se definen ellas mismas, son las herederas y practicantes que transmiten los saberes, además de realizar la mayor parte de las etapas del proceso. También participan integrantes de su familia: los hombres aportan en la producción de lana, y en la construcción y reparación del quelgo, siempre guiados por los criterios de una tejendera; en tanto las hijas e hijos apoyan en tareas de urdimbre e hilado, y así también van aprendiendo de sus madres. Hay tejenderas más solitarias y otras que trabajan agrupadas en pequeñas sociedades para acompañarse y lograr mayor cantidad de prendas. El dominio de esta tecnología, resulta ser reducido en cuanto al número de personas que la ejercen en relación a otros oficios tradicionales como la cestería en la misma área cultural.

En el campo o ciudades de Chiloé, las mujeres producen sus tejidos gracias a una estructura en madera y un set de otros instrumentos como el huso, la rueca y el asta que sirven para conseguir el hilado, y piezas como el ñerewe y parampawe, que sirven para para ir apretando el tejido en el telar. Los conocimientos específicos de esta tradición se sostienen en las técnicas estructurales y de ornamentación, que refieren a diversos nombres locales, pero constituyen para todas las tejenderas. representando un símbolo de la cultura chilota tradicional.

La mayoría las tejenderas realizan su quehacer al interior de sus hogares durante todo el año: allí es donde disponen la ubicación del telar, normalmente en el espacio de la cocina, o en una habitación especial para ello. Este resulta ser el espacio natural de transmisión de las técnicas y conocimientos del quelgo, muchas veces tejiendo al finalizar la tarde mientras las demás tareas domésticas ya fueron realizadas. Es ahí donde madres e hijas, y familias completas, hilan y tejen el significado de una herencia cultural, al calor de la cocina, acompañándose de un mate con tortillas o churrascas. Es justamente este momento, donde se da el traspaso intergeneracional de saberes del tejido en quelgo y de cultura chilota, pues se habla de historias familiares del ayer, las anécdotas que las mayores recuerdan, o las vivencias del presente que reafirman la identidad cultural mientras el hilado transcurre entre sus manos.

La tradición de tejido en quelgo es una práctica cultural entendida por las tejenderas como un oficio, visto como un trabajo que les ha permitido recursos económicos estables para sus familias. Los usos y venta de la producción textil en quelgo ha ido cambiando, lo que antes era para la propia casa y familia ha pasado a ser para la venta fuera de la casa y actualmente se centra principalmente en la venta a visitantes y tiendas especializadas. También han surgido nuevos productos que responden a las exigencias del mercado. Hay quienes siguen tejiendo a sus cercamos, otras venden a revendedores o acumulan para vender en ferias durante los meses de verano. También hay quienes venden directamente a compradores por medio de sus redes sociales.

 

  • Identificador SIGPA: E6876
  • Folio: 2022_004
Ubicacion
Fotografías
Cultores individuales (28)