Puerto Edén, el día de hoy, cuenta con alrededor de 80 habitantes y hay al menos 14 personas que practican y/o conocen el oficio, que sigue siendo una de sus principales actividades económicas. A ellas se les debe sumar otros tantos colaboradores, ya que la actividad requiere de al menos dos personas. También existen al menos dos cultores en Puerto Natales.  Estas faenas están ligadas a la trama del patrimonio alimentario chilote y a su área de influencia cultural. La demanda de este cotizado producto es interna, se destina a comercios de barrio o ferias libres de las regiones australes.La transmisión se realiza en la vida familiar, ya que los niños de 12 años se integran. Sin embargo, también hay personas adultas que se suman como colaboradores hasta aprender el oficio. En las últimas décadas, esta práctica ha disminuido rápidamente, por diversos factores, entre ellos la crisis de la marea roja, y porque los jóvenes salen de Puerto Edén para continuar sus estudios. Esto ha puesto en peligro la continuidad de esta práctica, y con ello, el gran cúmulo de conocimientos asociados a ella.  Ante la pregunta de por qué se ha dedicado a este oficio (en ocasiones por varias décadas y desde la infancia), cultoras/es en Puerto Edén, responden que al verse obligadas/os a migrar, lo hacen realizando faenas que conocen y dominan y que les permite vivir ellas/os y sus familias. Que aprendieron de sus padres y abuelos. Se trata de una acción significativa de apropiación simbólica y material respecto del entorno, conocimientos, oficio y saberes tradicionales vinculado al aprovechamiento de la naturaleza, debido a la capacidad de sus portadores de adaptarse permanentemente a nuevos contextos y a las estrategias para mantenerlos, cuyos objetivos, no son exclusivamente de rentabilización económica, sino que de su gestión depende su reproducción simbólica y comunitaria. 

 

  • Identificador SIGPA: E7964
  • Folio: 2023_006
Ubicacion
Fotografías
Cultores individuales (8)