Tradición ancestral de cestería con mimbre en Roblería, comuna de Coihueco

La cestería de mimbre en Roblería, comuna de Coihueco, es una técnica artesanal tradicional realizada por hombres y mujeres, cuyos conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo se han transmitido de manera oral de generación en generación en la localidad. 

Las piezas, principalmente utilitarias, son parte del imaginario ancestral y campesino chileno, debido a su uso para contener y resguardar alimentos y enseres, así como indumentaria mueble de un hogar, destacan cestos 

de diversos tamaños, paneras, baúles, leñeras, estanterías, sillas, sillones, entre otros propios del entorno cultural campesino.

La principal materia prima utilizada en esta manifestación es el mimbre, que la comunidad cultiva en parcales o zonas húmedas de sus propios terrenos donde también habitan, la cosecha se realiza en los meses de mayo y agosto con tijeras de poda. Para asegurar las formas y tamaños de las piezas se construyen hormas con listones y mimbres, sobre las que se realizan los entrelazados con varillas de mimbre.

Los artesanos y artesanas consideran que la labor es parte de la identidad de la localidad, esto porque en todos los hogares se realiza la práctica, aprendiendo a encestar desde la infancia, realizando el proceso completo 

desde la adolescencia, por lo que la comunidad cultora podría alcanzar el centenar de personas, razón por la que la artesanía suele ser una línea de trabajo de la Junta de Vecinos, siendo la sede vecinal el lugar de asamblea y encuentro de la comunidad cultora.

La cestería y el mimbre son parte integral de la identidad colectiva de Roblería, según su historia oral se asentaron en el lugar en torno a vegas con mimbre, de acuerdo a la memoria de personas mayores, al menos 4 generaciones han vivido allí en torno al oficio, reconociendo raíces mapuche en la práctica. La cestería es una práctica familiar parte del quehacer doméstico propio del entorno cultural campesino, donde los saberes, técnicas, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza se han transmitido de manera oral de generación en generación en el hogar, aprendiendo mirando desde la infancia el cultivo del mimbre y el tejido.

La práctica se realiza en todos los hogares, tanto hombres como mujeres, de todas las edades, son parte del proceso, existiendo líneas genealógicas entre vecinos. Los antiguos o maestros artesanos son personas mayores reconocidas por su trayectoria y vida asociada a la práctica, que aprendieron de sus mayores desde la infancia, y a su vez, enseñaron a sus descendientes, por lo que son padres, abuelos o tíos. 

  • Identificador SIGPA: E8177
  • Folio: 2025_005
Ubicacion
Fotografías
Cultores individuales (63)