Técnica de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo en el secano interior del Valle del Río Itata

La cuelcha es una trenza o tejido elaborado con fibras de paja, de entre tres hasta incluso veinte hebras, realizado principalmente por mujeres denominadas Colchanderas del Valle del Itata, de las comunas de Ninhue, Trehuaco, Quirihue, Portezuelo y San Nicolás. Las técnicas de cultivo y trenzado han sido transmitidas de manera oral y son parte de la crianza en las familias del valle, por lo que no es de extrañar que numerosos hombres también conserven conocimientos de trenzado. Sin embargo, su actividad destaca en la creación de chupallas, sombreros, carteras, bolsos, individuales o cubre mesas, que son confeccionados con máquinas de coser industriales con potencia, aguja, hilo y pie de máquina diferente a la de los textiles de vestuario.

Las colchanderas y colchanderos suelen relatar cómo aprendieron a colchar a edad temprana a través del juego y la imitación de sus madres, abuelas, tías y hermanas, por lo que la actividad tiene estrecha relación con la memoria familiar y del hogar natal. Existen diversos tipos de cuelchas, las que se categorizan según la cantidad de hebras o el tipo de trenzado, siendo las más comunes las denominadas de “cuatro pajas”, por ser utilizadas para confeccionar las tradicionales chupallas o sombreros de los campesinos, reconocidas a nivel nacional; y las de “siete hebras”, que sirven para elaborar piezas como sombrerillas femeninas, protectores de mesa, bolsos, paneras, contenedores, etc. El proceso de la cuelcha comienza desde la producción y selección de las materias primas, ya que la fibra de paja utilizada es de variedades de trigo que no destacan por su producción de granos, sino que por tender a la altura de sus tallos. Entre las variedades locales destacan el trigo Colorado, seguido en mucho menor medida por el Blanco-Oregón, Furfuya, Cebolla, Mil quinientos, Legul, y el Milufen. El proceso de cultivo, realizado principalmente por hombres, comienza en el periodo de barbecho entre agosto y septiembre, cuando se requiere preparar la tierra previo al sembrado. Consiste en remover una capa del suelo para que permita el crecimiento del trigo, se suele utilizar arado tirado por caballos o por un tractor, según la cantidad de terreno y la disposición de recursos. La siembra se realiza en mayo luego de las primeras lluvias; y en septiembre se realiza la “Macolla”, que es la aplicación del fertilizante salitre sódico.

El día 4 de octubre se ruega a San Francisco de Asís por una buena cosecha a través de la Bendición del Trigo o Cruz de Flores, realizándose una procesión que culmina con una ceremonia o rogativa en los predios sembrados, donde se instalan cruces con flores y se baila un pie de cueca. En diciembre las familias realizan la cosecha del trigo, la que se efectúa completamente de forma manual, ya que el “corte”, “limpieza de la paja” (separación de la fibra y el grano) y el “despitonado” (separar la espiga del tallo) requieren de atención para no partir la fibra ni doblarla, demandando tiempo, esfuerzo y trabajo, sin poder tecnificarse el proceso de producción. La paja cosechada debe ser preparada para colchar. En primer lugar, se aparta según el calibre, creando gavillas de similares tamaños. Luego de ello, la mayoría de las colchanderas realizan un proceso de blanqueado con detergentes suaves para dar brillo y suavidad o pasanal proceso de tinturado. Para dar color a la paja existen técnicas tradicionales a partir de elementos naturales como hojas, corteza de árboles, frutas, y vegetales, destacando el maqui, quintral, betarraga, eucaliptus, y ceniza, también se utiliza anilina para una mayor gama de colores. Para mantener flexible la paja a colchar, se suele remojar previo a su uso, y luego es almacenada en bolsas de nylon o en diario, evitando que se quiebre al manipularla. Durante 2016 se definió como colchandero o colchandera a la “persona que conoce y maneja la técnica del trenzado de la paja del trigo, cuyo producto, la cuelcha, es utilizado para la elaboración de sombreros y chupallas. La mayoría de los cultores/as comercializan la cuelcha, mientras que una minoría elabora productos con este trenzado.”

  • Identificador SIGPA: E3124
  • Folio: 2016_009
    Investigaciones
  • Técnica de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo dentro de la tradición artesanal de la zona rural y campesina en el secano del Valle del Río Itata, con especial énfasis en la comuna de Trehuaco - E. Vidal, D. Parra, 2016
  • Técnica de la cuelcha o trenzado con fibra de trigo en el secano interior del Valle del Itata, compuesto por las comunas de San Nicolás, Portezuelo, Ninhue, Trehuaco y Quirihue en la Región de Biobio - C. Mellado, R. Herrera, C. Guerra, 2017
Ubicacion
Fotografías
Videos
Cultores individuales (219)
Cultores colectivos (2)